El Instituto Catalán de Oncología (ICO) y Bayer colaboran para crear las bases para la humanización en la atención no presencial

  • Se trata de proporcionar al Instituto Catalán de Oncología un marco que permita identificar necesidades y testar soluciones para impulsar la humanización de la comunicación entre profesional y paciente en el ámbito de la oncología de precisión.

 

  • Se sitúa al paciente en el centro del diseño y evaluación de las iniciativas, proporcionando su experiencia como usuario.

La pandemia de COVID-19 ha hecho que muchas organizaciones sanitarias hayan asumido el reto de modificar su modelo de atención, reorientando una parte significativa de su actividad hacia la atención no presencial. Esta es una forma de atención en la que existen varios desafíos para el mantenimiento de la humanización, relacionados con la pérdida de la comunicación presencial médico-paciente, y los condicionantes que plantean los canales digitales. Sin embargo, la unión entre digitalización y humanización no solo es posible, sino que abre campos adicionales en materia de individualización de la atención, por lo que es clave realizar una evaluación de iniciativas que permitan su desarrollo.

 

En el Instituto Catalán de Oncología (ICO), la pandemia ha favorecido la innovación y el refuerzo tecnológico en la asistencia, incorporando la experiencia del paciente. “El compromiso de nuestros profesionales y la adaptación rápida y flexible a las circunstancias han mostrado que los valores de la institución, Pensar como paciente y Calidad con calidez, están muy arraigados”, manifiesta Ana Rodríguez, directora de Estrategia y Responsabilidad Social Corporativa. El ICO es el centro oncológico de referencia para más del 50% de la población adulta de Cataluña, y se sitúa como un referente de humanización, con el principal objetivo de situar al paciente en el centro de la atención.

 

Actualmente, la institución está inmersa en un proceso de transformación y digitalización en el que apuesta por el e-health y las plataformas que conectan y facilitan la comunicación entre pacientes y profesionales sanitarios, con el objetivo de reducir el impacto del cáncer y aumentar el bienestar y la calidad de vida de los usuarios durante el seguimiento y la atención continuada. El reto es promover la Salud y el bienestar, tal como marca el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 de la Agenda 2030, el ODS 13 Acción por el Clima, y el ODS 17 Promover las Alianzas.

 

En este contexto, el ICO y Bayer están colaborando para crear las bases para la humanización en la atención no presencial, que proporcione al ICO un marco que permita identificar necesidades y testar soluciones para impulsar la humanización de la comunicación entre profesional y paciente, en particular, en el ámbito de la oncología de precisión.

 

“Para Bayer es importante poder estar al lado de instituciones del nivel del ICO trabajando e impulsando proyectos que buscan una mejora continua  de la humanización en la atención del paciente oncológico (en especial al paciente de oncología de precisión).  La reorientación de los modelos de atención al paciente, acelerada por la pandemia de la Covid-19, es un reto para las organizaciones sanitarias y los sistemas de salud. Bayer ha puesto en marcha diferentes iniciativas de soporte a proyectos de este tipo, con el fin de aportar nuestro granito de arena a la evolución que requieren los nuevos tiempos y donde la innovación y la digitalización son claves”, ha comentado Beatriz Vicén, Directora de Public Affairs y Calidad de Bayer.

 

La atención clínica a los pacientes con cáncer es la más compleja de entre las especialidades médicas, haciendo necesario un abordaje individualizado y humanizado. El proyecto que han puesto en marcha el ICO y Bayer, se centra, en esta primera fase, en identificar diferentes retos y ámbitos de actuación en relación con el estado actual de la atención no presencial del paciente oncológico y, en particular, sobre su humanización. Se trata de poner al paciente en el centro del diseño y evaluación de las iniciativas, proporcionando su experiencia como usuario. Esta experiencia del paciente se tendrá en cuenta en la toma de decisiones. Así, los principales ámbitos de actuación en materia de humanización de la atención no presencial que deberían tenerse en cuenta para la definición de los indicadores son: comunicación e información al paciente, accesibilidad de la atención, sensibilización y capacitación de profesionales, y procesos de atención centrados en el paciente.

 

Sobre Bayer

 

Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en las áreas de ciencias de la vida relacionadas con la salud y la alimentación. Con sus productos y servicios, la empresa quiere ser útil a la humanidad contribuyendo a encontrar solución a los grandes desafíos que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. Bayer se adhiere a los principios de desarrollo sostenible, y sus marcas son sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el ejercicio 2020, el Grupo, con alrededor de 99.000 empleados, obtuvo unas ventas de 41.400 millones de euros y destinó 4.900 millones de euros a investigación y desarrollo. Para más información, visite la web www.bayer.com

 

25 años del Institut Català d’Oncologia

Este año el Instituto Catalán de Oncología (ICO) celebra el 25 aniversario de su creación siendo un centro público de excelencia en cáncer. Se ocupa de la enfermedad de manera integral, ya que reúne, dentro de la misma organización, la prevención, la asistencia, la formación especializada y la investigación.

 

El ICO fue creado en 1995 por el Departamento de salud y está formado por 4 centros referentes: el ICO l’Hospitalet, en el Hospital Duran i Reynals de l’Hospitalet de Llobregat; el ICO Girona, en el Hospital Universitario Doctor Josep Trueta; el ICO Badalona, en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, y el ICO Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre, en el Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona y el Hospital Virgen de la Cinta en Tortosa. Además, tiene establecida una red de colaboración con una veintena de hospitales comarcales lo que lo convierte en el centro oncológico de referencia para el 50% de la población adulta de Cataluña.