Un llamado para dar un segundo aire a más de dos mil colombianos que padecen hipertensión pulmonar

El ABC de la hipertensión pulmonar, una enfermedad que afecta en promedio a dos mil colombianos

  • Aunque es considerada una enfermedad rara, su diagnóstico tardío y la complejidad de su tratamiento la convierten en un reto para pacientes, familias y el sistema de salud.

  • En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar, la Fundación Tejido Azul y FECOER proponen un enfoque integral en investigación, tratamiento y políticas públicas para mejorar la situación para los pacientes.

Mujer disfrutando clima

Bogotá, mayo de 2025. En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar, la fundación Tejido Azul, la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER) y Bayer Colombia se unen a la conmemoración de esta fecha, reafirmando su compromiso con la salud de los colombianos, destacando la importancia de la detección temprana, el tratamiento adecuado y la concientización sobre esta enfermedad potencialmente mortal.

La Hipertensión Pulmonar (HTP) es una condición crónica y progresiva, caracterizada por el aumento de la presión en las arterias pulmonares, obligando al corazón a trabajar con mayor esfuerzo e, incluso, derivando en insuficiencia cardíaca y otras complicaciones graves. Aunque es una enfermedad poco común, su impacto en la calidad de vida de los pacientes es significativo1.

La HTP puede presentarse sola, pero frecuentemente es asociada a otras enfermedades2,  puede afectar a personas de todas las edades (incluso a niños) en diferentes maneras3, es dos veces más común en mujeres y se presenta con mayor frecuencia entre los 40 y 60 años4.

De acuerdo con su causa, la hipertensión pulmonar (HTP) se clasifica en cinco grupos5

  1. Grupo 1. Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP);

  2. Grupo 2. HTP asociada a enfermedades del corazón izquierdo;

  3. Grupo 3. HTP causada por enfermedades pulmonares y/o hipoxia;

  4. Grupo 4. Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC);

  5. Grupo 5. HTP derivada de causas indiferenciadas o multifactoriales, incluyendo la anemia de células falciformes y la sarcoidosis.

Debido a la baja prevalencia, la HPTEC y algunos tipos de HAP (28-52 casos por millón de habitantes), han sido incluidos por el Ministerio de Salud en el listado de enfermedades raras o huérfanas, lo que otorga a los pacientes un régimen especial que garantiza su atención por parte del Estado6

A. Atención a los síntomas y al diagnóstico

Entre los síntomas más comunes de la hipertensión pulmonar se encuentran la dificultad para respirar, la fatiga, los mareos, el dolor en el pecho y la coloración azulada de los labios y la piel. Aunque se considera una enfermedad rara, la HTP representa un desafío importante para el sistema de salud colombiano, ya que su diagnóstico suele ser complejo debido a la similitud de sus manifestaciones con las de otras enfermedades respiratorias y cardiovasculares7.

En cuanto al diagnóstico se incluyen pruebas de sangre (hematología completa, química, anticuerpos, pruebas tiroideas), gases arteriales, ecocardiograma doppler, radiografía de tórax, prueba de la caminata de los 6 minutos, pruebas de la función pulmonar y el cateterismo derecho, que consiste en pasar una sonda delgada hasta el lado derecho del corazón con el fin de monitorear el paso de sangre y vigilar la función cardíaca8.

B. Barreras para los pacientes

A pesar de que en la actualidad hay un número limitado de tratamientos para la HTP, es importante destacar que cada vez hay más avances en la investigación sobre nuevos enfoques y opciones para tratar esta condición.

Patologías como esta, por su naturaleza compleja y poco común, requieren de un abordaje integral que incluye investigación científica, desarrollo de medicamentos innovadores, diagnóstico oportuno y políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a tratamientos efectivos.

Según Karen Narváez, vicepresidente de la asociación de pacientes Tejido Azul y paciente de HAP “con frecuencia, los pacientes atravesamos un largo camino de consultas, especialistas y exámenes en busca de un diagnóstico. Generar conciencia en la ciudadanía y en el talento humano en salud es fundamental para entender mejor estas condiciones de salud, sus diferencias entre cada paciente y, sobre todo, para promover el acceso oportuno a un diagnóstico temprano, cuando la enfermedad aún no está avanzada y el pronóstico es más favorable”.

C. Control y tratamiento integral

La doctora Caroll Delgado, asesora médica de Bayer, señaló que: el manejo de la hipertensión pulmonar requiere de un equipo multidisciplinario y el tratamiento dependerá de la causa de la enfermedad. En pacientes con hipertensión arterial pulmonar el diagnostico oportuno y adecuado es esencial, ya que, sin el, la expectativa de vida se puede reducir a cerca de 2.8 años. A pesar de ser una condición poco conocida y compleja, en los últimos años se han desarrollado opciones terapéuticas de buena tolerancia y seguridad que han permitido mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles llevar una vida familiar y laboral muy cercana a lo normal". Además, la identificación temprana de esta enfermedad es fundamental, para evitar complicaciones en la salud y un deterioro significativo en la calidad de vida del paciente. 

Una enfermedad poco visible, pero de alto impacto

En este Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar, la Fundación Tejido Azul, (FECOER) y Bayer hacen un llamado a la sociedad colombiana para:

  • Promover la concientización sobre la enfermedad y sus síntomas.

  • Fomentar la capacitación de los profesionales de la salud en el diagnóstico y manejo de la HTP.

  • Apoyar la investigación y el desarrollo de nuevas terapias.

  • Facilitar el acceso a tratamientos para todos los pacientes, independientemente de su ubicación o situación económica.

Acerca de Bayer
Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la alimentación. Fiel a su misión «Salud para todos, Hambre para nadie», la empresa aspira, con sus productos y servicios, a ser útil a la humanidad y proteger el medio ambiente contribuyendo a encontrar solución a los principales desafíos que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Bayer se compromete a prestar una contribución sustancial al desarrollo sostenible con su actividad comercial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca «Bayer» es, en todo el mundo, sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad. En el ejercicio 2024, el Grupo, con alrededor de 93.000 empleados, obtuvo una facturación de 46.600 millones de euros y destinó 6200 millones de euros a investigación y desarrollo. Para más información, visite el sitio de Internet www.bayer.com

1JOHNSON, Shelsey, et al. Pulmonary hypertension: a contemporary review. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 2023, vol. 208, no 5, p. 528-548.
2Benisty JI. (2002). Pulmonary Hypertension. Circulation 2002;106; 192-194.
3McKenna, S et al. (2006). The Cambridge Pulmonary Hypertension Outcome Review (CAMPHOR): A measure of health-related quality of life and quality of life for patients with pulmonary hypertension. Quality of life Research 2006; 15:103-115
4Pulmonary Hypertension Association UK (PHA UK). (s.f.) Children and PH. https://www.phauk.org/about-ph-2/what-is-ph/children-and-ph/.
5Maron, B. A. (2023). Revised definition of pulmonary hypertension and approach to management: a clinical primer. Journal of the American Heart Association, 12(8), e029024.
6Hernández, F. et al. (2024). La carga económica de la hipertensión arterial en Colombia: un análisis de microcosteo. Revista Colombia de Cardiología, 31(2), 78-84. https://doi.org/10.24875/rccar.m23000224
7National Heart, Lung and Blood Institute (s.f). Hipertensión pulmonar. Síntomas. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/hipertension-pulmonar/sintomas
8National Heart, Lung and Blood Institute (s.f). Hipertensión pulmonar. Diagnóstico. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/hipertension-pulmonar/diagnostico