12 jóvenes de toda España se preparan para presentar sus soluciones de futuro en la gala final de “Cuestión de Ciencia”
- Tras dos ediciones con más de 4.500 estudiantes involucrados y más de 200 monólogos presentados, la nueva edición de Cuestión de Ciencia ha contado con la participación de 1.123 alumnos y la elaboración de 145 monólogos
- Los retos a abordar en la gala de esto año son: cómo la digitalización ha ayudado al posicionamiento de la agricultura en las generaciones más jóvenes, cómo se ha afrontado desde la ciencia la despoblación del territorio español y cómo se ha logrado que la salud sea accesible para todos
- Los jóvenes seleccionados proceden de Logroño, Soria, Barcelona, Toledo, Asturias, Córdoba, Cádiz y Sevilla
- Los finalistas de la iniciativa acudirán a una gala final en la que Bayer repartirá un total de 10.000 euros en premios, destinados a mejorar las instalaciones científicas de los centros ganadores
- Los finalistas han sido seleccionados entre más de un centenar de candidaturas en las que la España menos poblada ha estado especialmente representada
Barcelona, 21 de enero de 2022 – La tercera edición del concurso de monólogos científicos “Cuestión de Ciencia 3.0, ¿te atreves a desafiar al futuro?” se prepara para escuchar las voces de los 12 monólogos finalistas, en la gala final en la que los jóvenes subirán a escena para presentar sus propuestas a los retos de futuro que se le plantean. La iniciativa, impulsada por Bayer y realizada en colaboración con Big Van Ciencia y el Parc Científic de Barcelona, busca acercar la ciencia de una manera diferente e involucrar a los más jóvenes en la construcción conjunta de respuestas a algunos de los principales desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad, con especial foco en la salud y alimentación.
Tras dos ediciones, más de 4.500 estudiantes involucrados de toda España y más de 200 monólogos recogidos, esta nueva edición de Cuestión de Ciencia 3.0 ha contado con la participación de un total de 1.123 alumnos de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, quienes han tratado de dar respuesta a los desafíos del futuro. En total, 145 alumnos y alumnas han enviado sus vídeos con sus propuestas, de los cuales se han seleccionado 12 finalistas.
Cómo construir un futuro mejor a través de los ODS
Trasladándose figurativamente al año 2030, los monólogos de los estudiantes se han centrado en abordar tres retos concretos: cómo la digitalización ha ayudado al posicionamiento de la agricultura en las generaciones más jóvenes, cómo se ha afrontado desde la ciencia la despoblación del territorio español y cómo se ha logrado que la salud sea accesible para todos.
“Estamos entusiasmados por escuchar las voces de estos estudiantes. El reto para lograr un futuro más sostenible es mayúsculo y la implicación de todos los actores de la sociedad, fundamental”, explica Laura Diéguez, directora de Comunicación, Asuntos Públicos Corporativos y Sostenibilidad de Bayer en España y Portugal. En esta línea, Diéguez destaca que “en Bayer estamos convencidos de que la educación es fundamental para despertar el espíritu crítico y animar a unos jóvenes que tienen mucho que decir a buscar sus propias respuestas en la ciencia”.
Además, otra de las novedades de esta edición es que la iniciativa ha recuperado parte de su presencialidad. En su tercer año, la iniciativa ha querido recorrer la denominada ‘España vaciada’ a través de una ruta en la que se visitaron algunas de las poblaciones con menor densidad demográfica del territorio nacional, en aras de visibilizar el problema de la despoblación en nuestro país e incrementar la participación de los alumnos de estas zonas. Así, y coincidiendo con la Semana de la Ciencia durante el mes de noviembre, Cuestión de Ciencia 3.0 visitó las ciudades de Logroño, Soria, Cuenca y Córdoba para alentar a los jóvenes en la preparación de sus monólogos, además de apostar por la formación virtual para el profesorado de cada año, que incluye recursos para la inclusión de la ciencia en diferentes proyectos curriculares.
Los finalistas y la gala final de Cuestión de Ciencia 3.0
Los nombres de los 12 finalistas de esta tercera edición de Cuestión de Ciencia 3.0 ya han salido a la luz, y sus monólogos abordan temáticas como la importancia de la digitalización en la agricultura o la incorporación de la tecnología en el ámbito de la salud, entre otras. Todos estos estudiantes, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, participarán en una gala final que se celebrará en formato híbrido y en la que se dará a conocer a los ganadores. Durante esta gala final se repartirá un total de 10.000 euros cuya finalidad será mejorar las instalaciones científicas y tecnológicas de los centros educativos que resulten ganadores del concurso. De esta forma, los tres mejores monólogos recibirán 3.500 euros para el ganador, 2.000 para el segundo y 1.500 para el tercero. Por su parte, los nueve finalistas restantes recibirán 3.000 euros en premios individuales repartidos de forma equitativamente.
Sobre Cuestión de Ciencia
Cuestión de Ciencia es una iniciativa de Bayer desarrollada en colaboración con el Parc Científic de Barcelona y Big Van Ciencia, con la que se quiere acercar la ciencia a los jóvenes al tiempo que apoyar al ámbito educativo. Impulsada por Bayer en 2019, coincidiendo con su 120 aniversario en España, en sus dos ediciones previas la iniciativa ha puesto a prueba a los estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de toda la geografía española a través de la creación de monólogos científicos como respuesta a algunos de los mayores retos relacionados con la mejora de la salud, la alimentación y el medio ambiente.
Sobre Bayer
Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en el ámbito de la ciencia aplicada a la salud y la alimentación. Con sus productos y servicios, la empresa aspira a ser útil a la humanidad y proteger el medio ambiente contribuyendo a encontrar solución a los principales desafíos que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Bayer se compromete a prestar una contribución sustancial al desarrollo sostenible con su actividad comercial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca «Bayer» es, en todo el mundo, sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad. En el ejercicio 2020, el Grupo, con alrededor de 100.000 empleados, obtuvo una facturación de 41.400 millones de euros y destinó 4900 millones de euros antes de extraordinarios a investigación y desarrollo. Para más información, visite el sitio de Internet www.bayer.com
Sobre Big Van Ciencia
Big Van es una organización sin ánimo de lucro para la promoción de la cultura, la educación y la ciencia a través de las artes escénicas. Tiene el claro objetivo de transformar la cultura científica en un producto atractivo para diferentes tipos de público a través de las artes escénicas. Está integrada por profesionales de la comunicación y la divulgación de la cultura científica a través de las artes y por personal científico e investigador en activo con formación en artes escénicas. Fundada en 2013, Big Van Ciencia ha realizado multitud de proyectos culturales y educativos utilizando las artes escénicas (stand-up comedy, clown…) como herramienta para conectar con el público, especialmente adolescente. Además, lleva a cabo varios proyectos de participación ciudadana, hace radio y televisión, escribe libros y desarrolla e implementa talleres de formación en España, Europa y América Latina. Trabajo que ha sido reconocido por organizaciones como la Comisión Europea, la UNESCO y diversos Ministerios de Ciencia y Tecnología de América Latina.
Sobre el Parque Científico de Barcelona
El Parque Científico de Barcelona (PCB) es un ecosistema referente en Europa en innovación científica, tecnológica y empresarial en ciencias de la vida y la salud. Constituido por la Universidad de Barcelona en 1997, fue el primer parque científico de España. Con una superficie de 100.000 m2, acoge más de 110 empresas y entidades públicas (entre ellas 6 grandes institutos públicos de investigación) y cerca de 3.000 profesionales (un 54%, mujeres).Un valor diferencial del Parque es el amplio abanico de Servicios Científicos y Tecnológicos para facilitar la I + D + i, que ofrece, tanto a las empresas y grupos de investigación internos como externos, nacionales e internacionales, que se complementa con un programa de dinamización de la Comunidad PCB para multiplicar la interacción entre sus miembros y el ecosistema de innovación. El Parque tiene también entre sus líneas estratégicas la organización de actividades de divulgación científica para acercar la investigación a los ciudadanos y fomentar vocaciones entre los jóvenes. En el marco de su programa Investigación en Sociedad, organiza más de 100 actividades anuales en las que participan 6.400 personas.