Bayer avanza en su compromiso medioambiental y presenta los avances en economía circular de sus centros en España

  • Más de 20 toneladas de plástico procedentes de los invernaderos son transformados en materia prima para cajas y pallets para el transporte de fruta y verdura
  • A través de un proyecto de investigación y desarrollo con la Universidad de Oviedo, su planta de La Felguera en Asturias estudia la revalorización de parte de sus residuos para usos de alto valor
  • Bayer, que mantiene una ambiciosa apuesta por alcanzar la neutralidad climática en 2030, ha dado grandes pasos en este año en el que ha conseguido reducir un 50% las emisiones de CO2 de sus centros en España
  • En el marco de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, la compañía comparte sus proyectos para crear valor a partir de sus residuos

Barcelona, 23 de noviembre de 2021 – Bayer continúa avanzando en su compromiso medioambiental, revisando y adecuando el modelo a lo largo de toda su cadena de valor en línea con su estrategia de sostenibilidad. La compañía, con 9 centros en España entre plantas productivas, centros de investigación y desarrollo en salud y agricultura, y la propia sede para la región en Iberia, ha querido visibilizar sus avances en circularidad en el marco de la celebración de la Semana Europea de Reducción de Residuos.

 

En este sentido, destaca el proyecto llevado a cabo en el hub de desarrollo e innovación agrícola de la compañía, que integra sus centros de Almería, Sevilla y Cartagena. La incorporación de modelos basados en la circularidad en la gestión del plástico de los invernaderos donde se producen sus desarrollos agronómicos ha conseguido dar una segunda vida a más de 20.500 kilos de plástico, que se han transformado para convertirse en la materia prima de cajas para fruta, pallets, fibra textil y energía.

 

Los centros productivos de Bayer en el país también han dado grandes pasos en esta línea. En concreto la planta de Berlimed, situada en Alcalá de Henares, y especializada en la producción de cápsulas de gelatina blanda y medios de contraste, ha recuperado en el último año más de 6.000 m3 de agua para un consumo más sostenible y ha gestionado en base a estos principios el 100% de los residuos no peligrosos. Por su parte, el centro productivo de La Felguera, en Asturias, ha impulsado un programa de investigación y desarrollado con la Universidad de Oviedo para la revalorización de residuos generados en procesos productivos, pionero dentro de su área de actividad en la región.

 

Laura Diéguez, Directora de Comunicación, Asuntos Públicos y sostenibilidad ha destacado el avance en este sentido y posicionado la importancia de la colaboración y la innovación, también en este ámbito. “Conscientes de la importancia de avanzar hacia un modelo más sostenible, hacemos una revisión constante de todos nuestros procesos para reducir nuestro impacto en el medio ambiente. Para ello, colaboramos con entidades locales y desarrollamos investigación ad hoc para buscar la circularidad de nuestros residuos, de modo que se conviertan en materias primas de alta calidad”.

 

En esta misma línea avanza el centro de Quart de Poblet, en Valencia, que ha alcanzado un acuerdo para la reutilización de sus GRGs (envases de plástico de 1.000 litros). Solo en 2020 se gestionaron más de 228.218 kg (3.500 unidades) de estos residuos que después de un procedimiento de limpieza especializada volvían a ponerse a disposición del mercado.

 

Avanzando hacia espacios más eficientes y sostenibles

Desde el pasado año, el 100% del suministro eléctrico de las instalaciones de todos los centros de trabajo de Bayer en España procede de energías verdes. Esto ha sido posible gracias al acuerdo firmado con Iberdrola en 2020 que supuso la firma del primer contrato a largo plazo de compraventa de electricidad generada por fuentes limpias (PPA, Power Purchase Agreement) en nuestra industria en España, y que ha tenido una contribución clave al objetivo de reducir la huella de carbono de sus centros.

 

La compañía, además, ha iniciado en los últimos años un proceso de revisión integral de sus espacios con criterios de sostenibilidad, apoyados en un equipo de trabajo multidisciplinar de dimensión ibérica para la puesta en común de proyectos y la medición integrada. Bayer, que en 2020 ha invertido cerca de 28 millones de euros en la ampliación y mejora de sus infraestructuras en España, ha avanzado hacia un modelo de edificios más eficientes y sostenibles, que utilizan el ecodiseño y el aprovechamiento de recursos naturales para una reducción de sus consumos y de su impacto medio ambiental. En este sentido destaca la sede central para Iberia, situada en Sant Joan Despí, Barcelona, que está próxima a conseguir ya la neutralidad climática. Su liderazgo en la instalación de paneles solares y un sistema de recuperación de agua pluvial desde hace más de una década son solo algunas de las iniciativas puestas en marcha en este centro donde trabajan cerca de 1.000 personas.

 

Sobre la Semana Europea de Prevención de Residuos

La Semana Europea de la Prevención de Residuos (EWWR, por sus siglas en inglés) es una iniciativa destinada a promover e implantar, durante una semana al año, acciones de sensibilización sobre la gestión sostenible de los recursos y la prevención de los residuos. Este 2021, se celebra del 20 al 28 de noviembre. Las acciones llevadas a cabo en el marco de la Semana Europea de Prevención de Residuos se articulan en torno a las 3Rs: Reducción de residuos, Reutilización de productos y Reciclaje de materiales. Estas 3Rs representan las opciones que deben tenerse en cuenta antes de elaborar una estrategia de gestión de residuos.

 

Sobre Bayer

Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en el ámbito de la ciencia aplicada a la salud y la alimentación. Con sus productos y servicios, la empresa aspira a ser útil a la humanidad y proteger el medio ambiente contribuyendo a encontrar solución a los principales desafíos que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Bayer se compromete a prestar una contribución sustancial al desarrollo sostenible con su actividad comercial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca «Bayer» es, en todo el mundo, sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad. En el ejercicio 2020, el Grupo, con alrededor de 100.000 empleados, obtuvo una facturación de 41.400 millones de euros y destinó 4900 millones de euros antes de extraordinarios a investigación y desarrollo. Para más información, visite el sitio de Internet www.bayer.com