La joven asturiana Lola Bernardo se proclama ganadora de la Gala Final de ‘Cuestión de Ciencia 4.0’ con su monólogo “Va por Luca”

  • Darío Dolz, alcalde de Cuenca; Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Directora Editorial del CSIC; y Francesc Boya, Secretario General para el Reto Demográfico -que se ha unido virtualmente-, han sido algunos de los presentes en esta Gala, que ha puesto en común los retos más actuales, con la mirada de los jóvenes para avanzar hacia un modelo más sostenible e integrador, apoyados en la ciencia

 

  • May Amghiten, con “Eutrofización", y Diego Amaro, con “Microchips”, ambos de Logroño, han sido la segunda y el tercer clasificados, respectivamente, en esta edición que ha vuelto a poner el foco en la España vaciada

Cuenca, 17 de febrero de 2023 – La joven asturiana Lola Bernardo del Instituto David Vázquez Martínez de Pola de Laviana en Asturias, ha sido la ganadora de la cuarta edición del concurso de monólogos científicos “Cuestión de Ciencia” con su monólogo “Va por Luca”. El trabajo ha destacado entre los cerca de 90 monólogos recibidos y los 11 finalistas que han llegado a la Gala final, que este año se ha celebrado en Cuenca, recuperando la presencialidad de la primera edición.

 

Junto a ella, May Amghiten, del Instituto Escultor Daniel de Logroño, se ha alzado con el segundo premio por su monólogo “Eutrofización”; y Diego Amaro, del Colegio Santa María, también de Logroño, ha ganado el tercer premio por su trabajo sobre los “Microchips”. Cada uno de ellos han recibido un galardón y han conseguido para sus centros escolares 3.500, 2.500 y 2.000 euros, respectivamente, en concepto de equipamiento para la mejora de las instalaciones científicas y tecnológicas.

 

Representantes del mundo de la educación, la divulgación científica y las instituciones públicas y privadas se han unido a Bayer y Big Van Ciencia en esta Gala. El alcalde Cuenca, Dario Dolz, Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Directora Editorial del CSIC, y Francesc Boya, Secretario General para el Reto Demográfico que se ha unido virtualmente, han sido algunos de los presentes en esta gala que ha puesto en común los retos, con las soluciones de los jóvenes a algunos de los principales retos que orienta la transformación hacia un modelo más sostenible.

 

Durante el acto, Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Directora Editorial del CSIC, ha destacado el recorrido de este año por la España menos poblada como forma de “visibilizar estos territorios y dar la oportunidad a sus jóvenes de aportar sus soluciones creativas para los problemas que nos competen como sociedad, a través de la ciencia como herramienta de innovación y esperanza”.

 

Por su parte, Darío Dolz, alcalde de Cuenca, ha agradecido a los asistentes su presencia y ha dado la enhorabuena a Bayer y a Big Van Ciencia por unir ciencia y despoblación en esta iniciativa y las gracias por traer la Gala a Cuenca, uno de los territorios menos poblados de España. “Menos poblados, pero no vacíos, porque están llenos de patrimonio, cultura, talento e inteligencia. Es por eso que debemos seguir despertando vocaciones científicas entre los jóvenes, para cambiar el medio rural y dotar de oportunidades a todas las personas que quieran transformarlo”.

 

En su intervención virtual, Francesc Boya, Secretario General para el Reto Demográfico, ha recalcado “la importancia de la involucración de los jóvenes para generar oportunidades en el medio rural, a través de su aportación y talento”, al tiempo que ha defendido que “la ciencia es el único elemento capaz de poner en valor los recursos de los territorios rurales, los cuales, gracias a la contribución científica, pueden ser claves para el futuro del conjunto de la sociedad”.

 

Finalmente, Bernardo Kanahuati, Consejero Delegado de Bayer para España y Portugal, ha destacado el trabajo de los jóvenes “que nos invitan a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en los ciclos climáticos, el uso de los recursos naturales, o cómo la concentración de vida en las ciudades y la despoblación en las zonas rurales está teniendo consecuencias sobre el territorio. Es por eso por lo que Bayer, como compañía líder en áreas esenciales como la salud humana y la agricultura, ha querido acercar Cuestión de Ciencia a áreas del territorio cuya aportación es igualmente esencial pero no siempre tan visible. Contribuir a llamar la atención sobre estos aspectos es clave para la transformación hacia modelos más respetuosos con las personas, la sociedad y el planeta”.

 

Una gala marcada por la España más despoblada

Con esta Gala Final, Cuestión de Ciencia consolida su presencialidad, que le ha llevado a visitar Cuenca dentro de su recorrido durante noviembre y diciembre de 2022 por algunas de las zonas de España con menor densidad poblacional, como son Mieres, en Asturias y ciudad del ganador de la pasada edición, León, Logroño, Cuenca y Almería. Con esta ruta, el concurso de monólogos científicos ha vuelto a apostar por visibilizar el problema demográfico de la denominada España vaciada, apoyando el desarrollo rural para una mejor vertebración del territorio y abordaje de los retos conjuntos.

 

La decisión final sobre los mejores trabajos de esta edición ha recaído sobre un jurado experto formado por Eduardo Sáenz de Cabezón, divulgador matemático y presentador de Órbita Laika; José Miguel Mulet, divulgador científico y bioquímico; Rosa Porcel, divulgadora científica y bióloga; Carmen Guerrero, coordinadora de proyectos de cultura científica del CSIC; Margarida Mas, delegada territorial de ANIS en Cataluña; Irene Rodríguez, doctoranda en Neurociencias; Beatriz Morilla, directora general de Empieza por Educar en España; Miguel Ángel Pérez, Vocal Asesor de la Secretaría General para el Reto Demográfico; y Alejandro Quecedo, escritor y activista ecosocial.

 

Sobre Big Van Ciencia

Big Van es una organización sin ánimo de lucro para la promoción de la cultura, la educación y la ciencia a través de las artes escénicas. Tiene el claro objetivo de transformar la cultura científica en un producto atractivo para diferentes tipos de público a través de las artes escénicas. Está integrada por profesionales de la comunicación y la divulgación de la cultura científica a través de las artes y por personal científico e investigador en activo con formación en artes escénicas. Fundada en 2013, Big Van Ciencia ha realizado multitud de proyectos culturales y educativos utilizando las artes escénicas (stand-up comedy, clown…) como herramienta para conectar con el público, especialmente adolescente. Además, lleva a cabo varios proyectos de participación ciudadana, hace radio y televisión, escribe libros y desarrolla e implementa talleres de formación en España, Europa y América Latina. Trabajo que ha sido reconocido por organizaciones como la Comisión Europea, la UNESCO y diversos Ministerios de Ciencia y Tecnología de América Latina. 

 

Sobre Bayer

Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la alimentación. Con sus productos y servicios, la empresa aspira a ser útil a la humanidad y proteger el medio ambiente contribuyendo a encontrar solución a los principales desafíos que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Bayer se compromete a prestar una contribución sustancial al desarrollo sostenible con su actividad comercial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca «Bayer» es, en todo el mundo, sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad. En el ejercicio 2021, el Grupo, con alrededor de 100.000 empleados, obtuvo una facturación de 44.100 millones de euros y destinó 5.300 millones de euros antes de extraordinarios a investigación y desarrollo. Para más información, visite el sitio de Internet www.bayer.com