Presentación de Cuestión de Ciencia en León

Los monólogos científicos de Cuestión de Ciencia llegan a León para escuchar las propuestas de los jóvenes a los retos de sostenibilidad

  • En torno a 200 estudiantes de los IES Juan del Enzina, de León, IES Álvaro Yañez, de Bembibre e IES San Andrés, de Villabalter, se han congregado en la presentación de la iniciativa que se acerca un año más a los jóvenes de secundaria, bachillerato y Formación Profesional, para involucrarles en la construcción conjunta de soluciones a retos como el cambio climático, la accesibilidad de la salud o la digitalización de la agricultura
  • Dotada con un total de 10.000 euros en premios para los mejores trabajos, la iniciativa ya ha llegado a más de 6.000 estudiantes de todo el país a lo largo de sus tres ediciones anteriores
  • La presentación ha contado con la presencia de Vera López, concejala de Bienestar Social y Juventud del Ayuntamiento de León, además de representantes de Bayer y Big Van Ciencia, colaboradores de Órbita Laika
  • La iniciativa de Bayer, en colaboración con Big Van Ciencia, visita a lo largo del mes de noviembre las provincias de Asturias, León, Logroño, Cuenca y Almería

Presentación de Cuestión de Ciencia 4.0 en León

11 de noviembre de 2022 – En su ruta presencial por algunos de los municipios de la España menos poblada, la nueva edición del recorrido de monólogos científicos de Cuestión de Ciencia 4.0, ¿te atreves a desafiar al futuro? ha llegado a León. En concreto, el Espacio Vías ha acogido la presentación de esta iniciativa de Bayer en colaboración de Big Van Ciencia, que busca sensibilizar y acercar la ciencia a los jóvenes españoles, implicándolos en la construcción conjunta de respuestas a desafíos actuales y futuros.

 

En torno a 200 estudiantes y una buena representación del profesorado de los IES Juan del Enzina, de León, IES Álvaro Yañez, de Bembibre e IES San Andrés, de Villabalter, se han unido al encuentro de esta iniciativa que en su cuarta edición viaja por la España menos poblada para escuchar a los jóvenes e invitarles a sumarse a la acción para acelerar la transformación hacia un futuro más sostenibles. Cuestiones como el cambio climático, la despoblación o la digitalización de la agricultura y de la salud son algunos de los retos a los que se les invita a dar respuesta en base a la ciencia y apoyados en el monólogo como vehículo de divulgación.

 

Carmen Lara, responsable de Comunicación y Sostenibilidad de Bayer en España, ha querido subrayar la importancia de integrar a los jóvenes de todo el territorio en la acción. “Los retos a los que nos enfrentamos son mayúsculos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos marcan el camino pero la acción nos involcura a todos como parte de la sociedad. Escuchar las voces de estos jóvenes y poner en común sus propuestas, es nuestra manera de involucrarles a través de la ciencia, pero también de incorporar su mirada fresca al conjunto de la acción, ya que necesitamos la suma de todos para una transformacion efectiva hacia un modelo más sostenible”.

 

El evento también ha contado con la presencia de Vera López, Vera López, concejala de Bienestar Social y Juventud del Ayuntamiento de León, que ha destacado la importancia de la colaboración y la integración de la perspectiva local, para el avance “es un placer contar en nuestra ciudad con un evento de tanta calidad que acerca a los más jóvenes a la divulgación científica”.

 

Los dinamizadores del evento, Big Van Ciencia, grupo colaborador del programa de televisión Órbita Laika, han estado representados en la apertura por Helena González Burón que ha señalado que “el uso de nuevas metodologías educativas basadas en la educación no formal y el aprendizaje basado en proyectos permite acercar la ciencia al alumnado de forma emocionante y divertida. Esto facilita que el alumnado ponga todo su potencial al servicio de idear soluciones científico-tecnológicas a los retos que como sociedad deberemos enfrentar en el futuro cercano”.

 

Nueva ruta para visibilizar la España menos poblada

Cerca de 200 estudiantes han participado en esta primera parada de la ruta, que, tras su inicio en Asturias, en sus próximas visitas llegará a ciudades como Logroño y Cuenca, finalizando su recorrido en Almería. Cuestión de Ciencia busca además despertar vocaciones científicas entre los jóvenes y visibilizar la contribución de la mujer en la ciencia, como forma de inspirar nuevas vocaciones.

 

Cuestión de Ciencia, cuatro ediciones retando a los jóvenes a desafiar el futuro

A lo largo de sus tres ediciones anteriores, el concurso de monólogos científicos Cuestión de Ciencia ha conseguido involucrar ya a más de 5.620 estudiantes de todo el país, dado formación a más de 300 profesores, y recogido más de 340 monólogos científicos.

 

 

Sobre Bayer

Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la alimentación. Con sus productos y servicios, la empresa aspira a ser útil a la humanidad y proteger el medio ambiente contribuyendo a encontrar solución a los principales desafíos que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Bayer se compromete a prestar una contribución sustancial al desarrollo sostenible con su actividad comercial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca «Bayer» es, en todo el mundo, sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad. En el ejercicio 2021, el Grupo, con alrededor de 100.000 empleados, obtuvo una facturación de 44.100 millones de euros y destinó 5.300 millones de euros antes de extraordinarios a investigación y desarrollo. Para más información, visite el sitio de Internet www.bayer.com

 

 

Sobre Big Van Ciencia

Big Van es una organización sin ánimo de lucro para la promoción de la cultura, la educación y la ciencia a través de las artes escénicas. Tiene el claro objetivo de transformar la cultura científica en un producto atractivo para diferentes tipos de público a través de las artes escénicas. Está integrada por profesionales de la comunicación y la divulgación de la cultura científica a través de las artes y por personal científico e investigador en activo con formación en artes escénicas. Fundada en 2013, Big Van Ciencia ha realizado multitud de proyectos culturales y educativos utilizando las artes escénicas (stand-up comedy, clown…) como herramienta para conectar con el público, especialmente adolescente. Además, lleva a cabo varios proyectos de participación ciudadana, hace radio y televisión, escribe libros y desarrolla e implementa talleres de formación en España, Europa y América Latina. Trabajo que ha sido reconocido por organizaciones como la Comisión Europea, la UNESCO y diversos Ministerios de Ciencia y Tecnología de América Latina.