Biofertilizante que protege el medio ambiente gana concurso de innovación de Bayer en Costa Rica
- El estudiante Arnaldo Martínez de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) obtuvo un premio de $2.500 dólares, además del apoyo y la asesoría científica de Bayer.
- Arnaldo no sólo es la historia de una mente brillante, es también una historia de superación personal en medio de los retos y la difícil coyuntura del Covid19.

El uso de la Macuna pruriens está determinado por la facilidad de esta semilla para obtener nitrógeno de forma natural a través de la bacteria Rhizobium, que fija este componente al suelo, promoviendo el crecimiento natural.
Además de esta semilla, se utilizó la diatomea (controlador de plagas) y la zeolita (humectante y purificador).
El nombre de biopellet o biofertilizante peletizado proviene de la forma en la que moldea y compresiona el abono. Al estar en forma de gránulo, la liberación de nutrientes se da de forma progresiva, lo que asegura que sus efectos peduren por más tiempo de lo habitual. Además, el pellet es una presentación de fácil aplicación y gran aceptación para los productores.
San José, 27 de octubre, 2021– Un estudiante de agronomía en la Universidad Estatal a Distancia (UNED), fue el ganador del concurso Open Innovation AG Cañas. Esta iniciativa de la Estación de Investigación y Desarrollo de Semillas de Bayer, buscaba premiar la propuesta de tecnología más innovadora para resolver desafíos en el sistema agroalimentario.
Arnaldo Martínez, ganador del concurso, trabajó en la invención de un biofertilizante peletizado a base de macuna pruriens, una leguminosa nativa de África y Asia tropical. Estas semillas se obtienen con mayor facilidad y son menos costosas que otras soluciones orgánicas. Además, asegura la protección del ambiente en el proceso de creación y uso en el suelo.
Adrián Vargas, líder de la Estación I&D de Semillas de Cañas de Bayer, indicó que el proyecto de Martínez y la UNED viene a proponer una idea atractiva y alcanzable para resolver desafíos importantes de la agricultura: “colectivamente, enfrentamos un reto urgente y sin precedentes para garantizar que todos tengan la oportunidad de prosperar mientras se utilizan los recursos de nuestro planeta de manera sostenible. El biopellet que está creando Arnaldo es digno de impulsar porque precisamente responde a esta visión”, comentó Vargas.
Biopellet, una historia de éxito ambiental contra viento y marea
La iniciativa del biopellet nace desde la UNED con el profesor Andrés Zúñiga Orozco y el Dr. Wagner Peña Cordero. Juntos formaron un camino de investigación hacia un fertilizante de fácil uso para los productores agrícolas del país. Arnaldo Martínez y un equipo de estudiantes se interesaron en la propuesta y se unieron para colaborar con sus conocimientos.
Zúñiga aseguró que los investigadores se enfrentaron a diversos obstáculos, como procesos burocráticos, falta de financiamiento o incredulidad en la idea. El más duro golpe fue sin duda el de junio de 2021, cuando el Dr. Wagner Peña falleció a causa de complicaciones por Covid-19, lo que significó una gran pérdida y dolor para el equipo.
Con profundo agradecimiento, Arnaldo Martínez y Andrés Zúñiga hicieron mención especial al Dr. Peña, quien significó un pilar fundamental en el proceso de la innovación: “estoy seguro que el Dr. Peña estaría orgulloso y feliz de que se le dé un reconocimiento al equipo de investigadores que hemos sido insistentes con esta tecnología”, agregó el profesor Zúñiga.
El estudiante ganador, por su parte, también resulta un caso que genera admiración. Arnaldo es oriundo de Cartago, agricultor de tiempo completo y un estudiante universitario dedicado, que convive con una dificultad visual que no representa un impedimento para destacarse entre los mejores. El universitario cartaginés dedicó tiempo extra-académico para trabajar en la investigación, y utilizó parte de sus propios recursos económicos para apoyarla financieramente.
El jefe de la Estación de I&D Cañas en Costa Rica, Adrián Vargas agregó que el financiamiento es fundamental para avanzar en la ciencia, y que Bayer apuesta a favor de la comunidad académica del país que siempre busca la manera de trabajar al servicio de las comunidades. Por eso, el premio de Arnaldo Martínez consiste en $2.500 dólares para continuar con el desarrollo de la innovación, asesoría de expertos de Bayer y un espacio en las instalaciones de la Estación I&D de Semillas en Cañas, Guanacaste. “La alianza entre la empresa privada y la academia potencian nuestro propósito: Ciencia para una vida mejor”, expresó Vargas.
Vargas recalcó que la sostenibilidad es la base de todas las estrategias y operaciones de Bayer, por eso la empresa busca constantemente trabajar de la mano de otras organizaciones en su línea de innovación: “Queremos que juntos cumplamos la meta de aumentar el rendimiento en las tierras agrícolas existentes y reducir el impacto ambiental de los productos para la protección de cultivos en un 30%”.
Martínez hizo un llamado de motivación a aquellas personas que se sientan identificadas con su experiencia de vida, para que se animen a entrar al mundo de la ciencia y la investigación: “les digo que son ramas muy bonitas, le aporta mucho a los agricultores y al país”.

Acerca de Bayer
Bayer es una empresa global con competencias clave en las áreas de salud y nutrición, ciencias de la vida. Sus productos y servicios están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar, apoyando los esfuerzos para dominar los desafíos clave planteados por el crecimiento y el envejecimiento de la población mundial. Bayer se compromete a impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo en su negocio. Al mismo tiempo, el Grupo pretende aumentar su poder adquisitivo y crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca Bayer representa la fiabilidad, la fiabilidad y la calidad en todo el mundo. En el año fiscal 2020, el Grupo empleó a unas 100.000 personas y tuvo unas ventas de 41,4 billones de euros. Los gastos de I+D antes de partidas especiales ascendieron a 4,9 billones de euros. Para obtener más información, visite www.bayer.com.
Disclaimer
Este comunicado puede contener declaraciones prospectivas basadas en suposiciones y pronósticos actuales realizados por la gerencia de Bayer. Varios riesgos conocidos y desconocidos, incertidumbres y otros factores pueden conducir a diferencias materiales entre los resultados futuros reales, la situación financiera, el desarrollo o el rendimiento de la empresa, y las estimaciones dadas en este documento. Estos factores incluyen los discutidos en los informes públicos de Bayer que están disponibles en el sitio web de Bayer en www.bayer.com. La Compañía no asume ninguna responsabilidad de actualizar estas declaraciones prospectivas o de ajustarse a eventos o desarrollos futuros.