Barcelona, 31 de enero de 2025. – La sexta edición del concurso de monólogos científicos, ‘Cuestión de Ciencia 6.0, ¿te atreves a desafiar el futuro?’ presenta a los 15 finalistas de esta edición, que vuelve a retar a los jóvenes para la construcción conjunta de soluciones a algunos de los principales retos que nos planteamos como sociedad. El concurso, organizado por Bayer en colaboración con Big Van Ciencia, busca despertar vocaciones científicas entre los estudiantes, y celebrará su primera gala el próximo 11 de febrero en el auditorio Mercè Rodoreda de Sant Joan Despí.
Entre las novedades de esta sexta edición está precisamente la celebración de tres galas diferentes: una para cada uno de los retos planteados. Lo acogerán en la primera gala la ciudad de Sant Joan Despí que abordará el reto de la salud y la vida en las ciudades en la final que se celebrará el próximo 11 de febrero en el auditorio Mercè Rodoreda de la ciudad, y coincidiendo con la celebración del día de la mujer y la niña en la ciencia.
Seguirán a continuación, las galas en Asturias y Almería, que se celebrarán en el mes de marzo abordando el reto de “Perspectiva de género e investigación en enfermedades cardiovasculares” y “Agricultura regenerativa y uso del agua” respectivamente.
Tres galas finales y quince finalistas, las grandes novedades de esta edición
Por primera vez en Cuestión de Ciencia, el concurso contará con tres galas finales, que se celebrarán en tres ciudades diferentes: Sant Joan Despí (Barcelona) el 11 de febrero, La Felguera (Asturias) el 4 de marzo y El Ejido (Almería) el 6 de marzo. Cada una estará protagonizada por cinco estudiantes finalistas, que compartirán sus propuestas en un formato dinámico y original.
Los quince monólogos finalistas son:
- “¡Mi ciudad es un desastre!”. Propuesta presentada por el Institut Francesc Ferrer i Guàrdia de Sant Joan Despí.
- "¡Despierta tu mejor yo!". Propuesta presentada por el Institut Francesc Ferrer i Guàrdia de Sant Joan Despí.
- "Camas elásticas, hospitales y física". Propuesta presentada por el IES Marismas de Cantabria.
- "Estructuras". Propuesta presentada por el Instituto Escuelas francesas de Salamanca.
- "Energía solar: iluminando hoy el futuro que merecemos". Propuesta presentada por el Instituto Santa María de Logroño.
- “Los máquinas”. Propuesta presentada por el Colegio Portocarrero de Roquetas (Almería).
- "¿De quién es la culpa?". Propuesta presentada por el IES Algazul de Roquetas (Almería).
- "Mi "crush" con el agua. Y el tuyo". Propuesta presentada por el IES Algazul de Roquetas (Almería).
- "Matemáticas y agua". Propuesta presentada por el IES Aguadulce de El Campillo del Moro (Almería).
- “De la prehistoria a la regeneración. Un agricultor 2.0.”. Propuesta presentada por el IES Guadalquivir de Sevilla.
- "La aspirina y el brócoli". Propuesta presentada por el IES La Quintana de Langreo.
- "Amigos de piña". Propuesta presentada por el IES La Quintana de Langreo.
- "¿A qué suena el corazón?". Propuesta presentada por el IES Valle de Turón.
- "Pon a bailar a tu corazón". Propuesta presentada por el IES Santa Bárbara de Langreo.
- "El corazón: héroe o villano". Propuesta presentada por el IES La Fresneda de Siero.
En palabras de Helena González Burón, coordinadora de contenidos educativos de Big Van Ciencia: "estamos muy contentos de ver cómo los jóvenes finalistas de la sexta edición de ‘Cuestión de Ciencia’ proponen soluciones creativas y sostenibles a los desafíos actuales. Este concurso no solo fomenta el interés por la ciencia, sino que también les ofrece una plataforma para impulsar sus ideas y contribuir a la construcción de un futuro mejor. Desde Big Van Ciencia, nos sentimos orgullosos de apoyar el talento y la pasión por la ciencia."
Bayer aportará una donación de 10.000 euros en premios que se distribuyen entre los premios individuales para los ganadores, incluyendo un viaje institucional a Madrid, y una aportación para sus centros educativos en forma de material tecnológico y digital.
Alternativas científicas para sumarse a la transformación hacia un modelo más sostenible
Cuestión de Ciencia tiene como objetivo acercar la ciencia a los jóvenes e implicarlos en la construcción conjunta de desafíos en base a los Objetivos de Desarrollos Sostenible. La iniciativa ha centrado su sexta edición en combatir la transformación hacia un modelo más sostenible.
Con las tres finales distintas, en esta edición, los retos propuestos han sido diferentes en cada ciudad, para así poder plantear desafíos más conectados con lo que viven diariamente los estudiantes. Por esto, a los jóvenes de Asturias, por su proximidad a la planta de La Felguera, se ha propuesto el reto sobre la investigación en enfermedades cardiovasculares y la perspectiva de género; a los estudiantes de Sant Joan Despí, acerca de la vida en las ciudades y el fomento del autocuidado; y a los de Almería, la agricultura regenerativa y el uso del agua. Los estudiantes de las otras localidades donde no ha podido estar presente la ruta, han podido participar libremente en el reto que más les interesaba.
Un jurado experto y con referentes científicos
La decisión sobre los mejores monólogos corre a cargo de un jurado experto que se encarga de la evaluación final de dónde se extraen los trabajos ganadores. Está compuesto por Eduardo Sáenz de Cabezón, divulgador matemático y presentador de Órbita Laika, José Miguel Mulet, divulgador científico y bioquímico, Rosa Porcel, divulgadora científica y bióloga, Carmen Guerrero, coordinadora de proyectos de cultura científica del CSIC, Margarida Mas, delegada territorial de ANIS en Cataluña, Irene Rodríguez, doctoranda en Neurociencias, Miguel Ángel Pérez, Vocal Asesor del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Alejandro Quecedo, escritor y activista ecosocial.
Sobre Cuestión de Ciencia
Cuestión de Ciencia es una iniciativa de Bayer y Big Van Ciencia como colaboradores, con la que quiere acercar la ciencia a los jóvenes al tiempo que apoya al ámbito educativo. Impulsada por Bayer desde 2019, coincidiendo con su 120 aniversario en España, en sus ediciones previas la iniciativa ha puesto a prueba a los estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de toda la geografía española a través de la creación de monólogos científicos como respuesta a algunos de los mayores retos relacionados con la mejora de la salud, la alimentación y el medio ambiente.
Desde sus inicios la iniciativa ha llegado a más de 10.000 estudiantes de un centenar de colegios y a cerca de 400 docentes que ha sido claves para facilitar el acceso y desarrollo de la iniciativa.
Sobre Bayer
Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la alimentación. En línea con su misión “Salud y Alimentación para todos” sus productos y servicios aspiran a ser útiles a la humanidad y proteger el medio ambiente, contribuyendo a encontrar solución a desafíos como los que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Bayer está comprometida con el desarrollo sostenible y la generación de impacto positivo a través de su actividad comercial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca «Bayer» es, en todo el mundo, sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad. En el ejercicio 2023, el Grupo, con alrededor de 100.000 empleados, obtuvo una facturación de 47.600 millones de euros y destinó 5.800 millones de euros antes de extraordinarios a investigación y desarrollo. Para más información, puedes visitar nuestra web www.bayer.com
Sobre Big Van Ciencia
Big Van es una organización sin ánimo de lucro para la promoción de la cultura, la educación y la ciencia a través de las artes escénicas. Tiene el claro objetivo de transformar la cultura científica en un producto atractivo para diferentes tipos de público a través de las artes escénicas. Está integrada por profesionales de la comunicación y la divulgación de la cultura científica a través de las artes y por personal científico e investigador en activo con formación en artes escénicas. Fundada en 2013, Big Van Ciencia ha realizado multitud de proyectos culturales y educativos utilizando las artes escénicas (stand-up comedy, clown, improvisación…) como herramienta para conectar con el público, especialmente adolescente. Además, lleva a cabo varios proyectos de participación ciudadana, hace radio y televisión, escribe libros y desarrolla e implementa talleres de formación en España, Europa y América Latina. Trabajo que ha sido reconocido por organizaciones como la Comisión Europea, la UNESCO y diversos Ministerios de Ciencia y Tecnología de América Latina.