Las redes sociales en la comunicación médico-paciente

Los medios de comunicación digital, y entre ellos de forma primordial las redes sociales, son un componente protagonista de la comunicación en nuestro días. Sirven de nexo comunicativo entre empresas, entre instituciones y sobre todo entre personas. Cada vez son más los hechos que se comunican a través de las redes sociales de forma anticipada en el tiempo; antes incluso que en la radio, en la televisión y en los periódicos. La inmediatez de las redes sociales no la tiene ningún otro medio de comunicación.
Hoy día, no podemos separar la forma de comunicarnos en el ámbito personal del profesional. No podemos dar la espalda a la evolución en la forma y tipo de comunicación entre las personas. Porque además de médicos somos personas. Y nuestros pacientes, además de pacientes, también son personas. No hay forma más directa de relación entre personas que la comunicación. Y la comunicación en nuestros días es la comunicación a través de medios digitales.
El primer paso es vencer la resistencia al cambio. Los profesionales de la salud tradicionalmente hemos mantenido siempre una “distancia” emocional y de contacto con las pacientes fuera del ámbito estrictamente sanitario. Frases como “no me gusta que la gente sepa de mi vida privada”, “no me hacen falta las redes sociales para mi trabajo”, “no tengo tiempo para la comunicación digital”, etc., son comunes entre colegas sanitarios.
Sin embargo, las necesidades de las pacientes en el ámbito de la salud también se están adaptando a los cambios de la sociedad. La búsqueda de información relativa a un problema de salud se realiza en medios digitales. Los pacientes consultan en internet síntomas, diagnósticos y hasta tratamientos. Y nos buscan en redes sociales y en Google antes de acudir a nuestras consultas. ¡Los pacientes nos «googlean»!
Según el Observatorio Nacional de las comunicaciones y de la sociedad de la información (ONTSI, Ed. 2012), en el 72,8% de las ocasiones el paciente desearía que el médico recomendase recursos en internet en los que consultar información sanitaria (páginas webs, foros de comunicación con pacientes…) y OJO: para el 71,9% de los pacientes sería interesante que el propio médico gestionase un canal de comunicación de salud directo, bien sea un blog profesional, twitter, una página web, donde emitiera consejos sobre información de salud.
Actualmente, en España existen 538 Hospitales presentes en el ciberespacio. De ellos, 421 tiene página web. Sin embargo, sólo 196 están presentes en redes sociales, siendo Facebook, Twitter y Youtube las principales herramientas de comunicación empleadas.
¿Y cómo valoran las pacientes a los médicos?
La salud sigue siendo uno de los temas más buscados en internet: En 2010 internet se posesionaba como la primera fuente de información de salud (88%), por delante incluso de la visita presencial al médico (77%). Sin embargo, la confianza que el paciente otorga a la información encontrada en internet es muy baja, muy por debajo de la que le proporciona un médico, bien sea de forma presencial o incluso a través de blogs, webs o incluso Twitter de los profesionales de la salud.
(Fuente: Observatorio nacional de las Telecomunicaciones y de la sociedad de la información. Edición 2012).
La percepción que tienen de nosotros las pacientes es muy elevada. Sienten respeto, admiración y confianza en sus médicos. Y esto lo han recogido en una encuesta de valoración de profesionales realizada por el Centro Español de Investigaciones sociológicas (Feb 2013)
Aprende a expresarte y comunicarte empleando las redes sociales
Debemos mostrar una imagen amigable, de cercanía, pero siempre con la responsabilidad y la profesionalidad que se nos presupone. La cercanía con el paciente favorece la interacción con él mismo y con otros colegas. Piensa que la información que proporciones a través de una herramienta de comunicación digital es imborrable y se expande mucho más rápidamente que a través de cualquier otro medio.
Aporta contenidos de calidad, los mismos que darías a un paciente que tuvieras delante en tu consulta, con el mismo lenguaje de claridad y cercanía. Lo que dices en las redes y cómo lo dices, es lo que eres. Y recuerda que la cantidad de tu interacción no es sinónimo de calidad en la información.
Y una cuenta Twitter… ¿Para qué?
Cuando abrimos un perfil profesional en Twitter estamos persiguiendo 4 objetivos fundamentales:
- Comunicación: con otros colegas, amigos, instituciones, colegios oficiales… y pacientes.
- Divulgar: compartir y ofrecer información a otros. Nuestra marca personal: experiencia.
- Contacto: queremos que quien quiera buscarnos, nos encuentre.
- Formación profesional: dar o recibir formación de cara a mejorar nuestros conocimientos y habilidades.
Favorece la interacción con otros colegas de profesión y aporta contenidos de calidad
Es fundamental ser constante en la presencia en redes para transmitir imagen de compromiso en la comunicación y de aceptación de las redes como altavoz para proporcionar información veraz y de calidad con el objetivo de evitar sesgos en la información del paciente.
A menudo los pacientes consultan dudas acerca de fármacos, diagnósticos e incluso de procedimientos quirúrgicos en foros sin ningún respaldo científico, dirigidos por usuarios no profesionales de la sanidad con escasa o nula calidad y fiabilidad de la información. Esto hace que a menudo se generen noticias en medios de comunicación que ponen en duda la eficacia de tratamientos, las indicaciones de pruebas diagnósticas e incluso el juicio médico, con las repercusiones negativas en la seguridad del paciente.
Los pacientes pueden así comprometer la eficacia de los tratamientos que reciben o incluso la seguridad de los mismos, sin motivo alguno, comprometiendo su calidad de vida o incluso poniendo en riesgo incluso la vida. Hechos muy conocidos son los relacionados con vacunas, los tratamientos hormonales, métodos anticonceptivos, etc, que han tenido campañas negativas en medios de comunicación y favorecidas por foros de pacientes que han generado preocupación en el entorno social a gran escala, sobrecargando consultas de especialistas sin justificación alguna en muchos casos.
Por último, recuerda que las redes sociales son la mejor herramienta para crear tu identidad digital o tu marca personal. Las pacientes buscan a sus médicos y se informan sobre nuestra experiencia, formación, especialización y esto es un excelente puente de comunicación con las pacientes. La marca personal es sinónimo de marca profesional. Para terminar, resumiría el impacto que tiene la información de la salud en las redes sociales con esta frase: “si no estás, no existes”.
Autor: Dr. Jackie Calleja
Bayer Comunicación VER MÁS ARTÍCULOS