¿Son seguros los alimentos que comemos?

A veces leemos noticias en los medios y en las redes sociales que cuestionan si las frutas y verduras que proceden de agricultura convencional tienen restos de productos fitosanitarios que pueden afectar a nuestra salud, generando una alerta social innecesaria sobre la seguridad de los alimentos.
Pero, ¿hay realmente una cantidad de residuos de estos productos en los alimentos que comemos que puedan afectar a nuestra salud?
Es importante saber que cualquier alimento que llega a los canales de distribución ha seguido un riguroso proceso que cumple con todas las garantías sanitarias y reguladoras. En Europa, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) se encarga de asesorar sobre los riesgos alimentarios, tanto presentes como futuros que puedan aparecer en la cadena alimentaria incluyendo tanto la nutrición, como la protección de plantas, salud de los animales o los productos fitosanitarios.
En España, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) controla el mercado de productos alimentarios para asegurar el cumplimiento con la legislación vigente y evalúa los riesgos para proteger la salud de la población, a la vez que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente regula la industria agroalimentaria.
Aunque existen todos estos controles, las personas cada vez estamos más interesadas en conocer cuál es el camino que recorre un alimento desde que se cultiva hasta que llega a la mesa de nuestras casas. Ante esta inquietud, la Comisión Europea puso en marcha recientemente una encuesta abierta a todos los ciudadanos para saber cómo percibimos el nivel de protección de la salud humana, animal y medio ambiental, y el funcionamiento de las reglamentaciones relativas a la autorización de productos fitosanitarios y a la determinación de los niveles máximos de residuos.
En los próximos meses, se conocerá la decisión de la Comisión sobre si las empresas que producen y comercializan productos fitosanitarios deben aumentar la transparencia de los procesos de análisis y estudios científicos que realizan a sus productos. En Bayer nos hemos anticipado a esta demanda de más transparencia y pensamos: ¿por qué no abrir una página web con datos sobre la seguridad de nuestros productos a la que todos puedan acceder? Y así lo hicimos hace ya algunos meses al poner en marcha nuestro site de transparencia.
¿Transparencia y confianza van de la mano?
Nuestro objetivo es que cualquier persona que lo desee pueda acceder a los datos científicos necesarios para la evaluación de los productos fitosanitarios. De esta forma, apostamos por la transparencia para ayudar a contextualizar la ciencia que hay en todo proceso regulatorio y con el objetivo de fomentar un diálogo abierto con la sociedad.
Adrian Percy, Jefe Global de Investigación y Desarrollo en Bayer Crop Science, ha afirmado: “Con el lanzamiento de nuestro nuevo sitio web queremos proporcionar a las autoridades de todo el mundo una herramienta alternativa para que puedan tener acceso a los documentos que subyacen a nuestros procedimientos de registro. Además, queremos que las partes interesadas no comerciales, desde un ciudadano preocupado hasta un miembro de la comunidad científica, puedan acceder a la información relevante para la seguridad de manera rápida y fácil de entender, de modo que puedan basar sus opiniones en datos científicos”.
Este nuevo sitio web se actualizará periódicamente con los nuevos contenidos que vayan surgiendo. De esta forma, conseguimos situarnos a la vanguardia en transparencia, para poder fortalecer los vínculos con las personas, que son las destinatarias de nuestros productos. Queremos que los asuntos sobre alimentación estén en primera línea en la agenda de comunicación y abrir una vía de diálogo basada en la evidencia científica.
Autor: Bayer
Bayer Comunicación VER MÁS ARTÍCULOS