El ejercicio físico se asocia con una reducción de la mortalidad en hasta 1 de cada 3 pacientes con cáncer de próstata

  • Las principales asociaciones de pacientes y expertos a nivel nacional se han reunido para visibilizar los beneficios del deporte en la prevención, tratamiento y mejora de la calidad de vida de personas con cáncer de próstata.

  • ‘Que nada nos pare’ ha recorrido hospitales en diferentes ciudades españolas documentando el trabajo de las unidades de ejercicio y cáncer de referencia nacional.

  • Practicar ejercicio físico disminuye hasta un 30% el riesgo de padecer cáncer, entre ellos el de próstata1.

  • En España, se estima que uno de cada ocho hombres será diagnosticado con cáncer de próstata, representando el tumor más frecuente en esta población2.

Madrid, 25 de noviembre de 2025 - La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Asociación de Cáncer de Próstata (ANCAP) Bayer, con el aval de la Asociación Española de Urología (AEU) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) han reunido hoy en el centro deportivo GO fit Vallehermoso a profesionales sanitarios para debatir en torno a la campaña 'Que nada nos pare: PROmoviendo la importancia del deporte en el cáncer de próstata'. El encuentro ha servido para visibilizar la importancia del deporte en la prevención, tratamiento y mejora de la calidad de vida de personas con cáncer de próstata, así como poner en valor la labor de las unidades de ejercicio físico y cáncer que funcionan en los hospitales españoles.

 

La presentación ha contado con la participación de expertos de las organizaciones participantes: el Dr. Víctor Sacristán, del Grupo de Trabajo SEOM de Ejercicio y Cáncer y oncólogo médico en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; César Comuñas, vicepresidente de ANCAP; el Dr. Miguel Ángel Berenguer, representante de ejercicio y cáncer en la Plataforma de pacientes de SEOR y oncólogo radioterápico en el Hospital La Fe de Valencia y Genesis Care Valencia; la Dra. Ana García Tello, especialista del departamento de urología del Hospital Universitario de Getafe y representante de AEU; Alfonso Jiménez, director de investigación e innovación GO fit LAB y catedrático de la URJC; Mario Redondo, especialista en ejercicio físico para pacientes oncológicos y Jordi Farrés, responsable del área de oncología de Bayer España. 

 

A lo largo de noviembre, ‘Que nada nos pare’ ha recorrido hospitales de referencia en diferentes ciudades españolas con Mario Redondo documentando el trabajo de las unidades de ejercicio y cáncer presentes en el Hospital Universitario de GetafeHospital La Fe de Valencia y el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). Este recorrido ha permitido poner el foco en cómo estas unidades especializadas funcionan bajo la supervisión de profesionales sanitarios cualificados, garantizando que el ejercicio sea prescrito de forma segura y adaptada a cada paciente.

 

La evidencia científica corrobora que mantener una vida activa es más que beneficioso para los pacientes con cáncer de próstata. El ejercicio físico reduce hasta un 30% el riesgo de desarrollar cáncer, incluido el de próstata2, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica. Pero el impacto no termina en la prevención. El Colegio Americano de Medicina del Deporte apunta que realizar ejercicio físico se puede asociar con un menor riesgo de fallecimiento por cáncer en pacientes afectados por cáncer de próstata. Más específicamente, según el estudio de cohortes del ACSM, el ejercicio puede ayudar a prevenir una mortalidad específica por esta patología en hasta uno de cada tres pacientes3.  

 

Además, según datos de estudios preliminares, practicar 225 minutos de actividad moderada semanal podría reducir el PSA (o antígeno prostático específico, una proteína producida por las células de la próstata cuyo nivel en sangre puede ser un indicador importante en la evaluación de la salud prostática) y la proliferación tumoral en pacientes de cáncer de próstata, sugiriendo efectos beneficiosos en el control de la enfermedad sin efectos secundarios adversos4.

 

Durante el tratamiento oncológico mejora la capacidad cardiorrespiratoria y disminuye efectos secundarios como la astenia, ansiedad y artralgias. El ejercicio es seguro en todas las etapas de la enfermedad, antes, durante y después del tratamiento oncológico. Sin embargo, para garantizar que los beneficios se maximicen y los riesgos se minimicen, la supervisión profesional es recomendada5.

 

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) lleva años promoviendo el ejercicio en el paciente oncológico. Según ha subrayado el Dr. Victor Sacristán, del Grupo de Trabajo SEOM de Ejercicio y Cáncer, “el ejercicio no es un complemento ni una recomendación general. Es una parte esencial del tratamiento del cáncer, y el cáncer de próstata no es una excepción. La evidencia científica demuestra que el ejercicio supervisado ayuda a mejorar la tolerancia a los tratamientos, reduce efectos secundarios como la fatiga y la pérdida de masa muscular, y contribuye a una mejor recuperación funcional y emocional. Pero además, cada vez contamos con más datos que indican que puede influir en la supervivencia, reduciendo complicaciones y mejorando la salud global. En concreto en esta población de pacientes, con una base de tratamiento hormonal, evitar la pérdida de densidad mineral ósea y de masa muscular resulta clave”. Para el Dr. Sacristán, gracias a campañas como ‘‘Que nada nos pare’ se visibilizan las unidades de rehabilitación oncológica distribuidas por España, y se da un paso más para que el acceso al ejercicio terapéutico supervisado sea una realidad para todos los pacientes.

 

Por su parte, para la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), el abordaje multidisciplinar del paciente oncológico ha sido siempre un objetivo prioritario. El Dr. Miguel Ángel Berenguer, representante para ejercicio y cáncer en la Plataforma de pacientes de SEOR y oncólogo radioterápico en el Hospital La Fe de Valencia y Genesis Care Valencia, ha aplaudido la campaña ‘Que nada nos pare’ por su capacidad de visibilizar un cambio de paradigma fundamental: "La enfermedad ya no se afronta desde una actitud pasiva. Hoy, el tratamiento va más allá de la radioterapia, la cirugía o la quimioterapia. En este contexto, el ejercicio físico y el entrenamiento de fuerza se han consolidado como pilares indispensables en el tratamiento de los pacientes oncológicos. Preservar la masa muscular, mantener la fuerza funcional, reducir la fatiga y mejorar la salud ósea son objetivos fundamentales que debemos recomendar a los pacientes con cáncer de próstata. La evidencia científica respalda este enfoque multidisciplinar, demostrando mejoras en la tolerancia a los tratamientos, la reducción de efectos secundarios e incluso en la supervivencia de la enfermedad".

 

‘Movember’: la respuesta colectiva al tumor más frecuente en hombres 

 

La presentación de ‘‘Que nada nos pare’ se ha enmarcado en el movimiento ‘Movember’, que se celebra durante el mes de noviembre para la concienciación sobre la salud masculina y el cáncer en hombres.

 

En España, el cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres y la tercera causa de muerte por cáncer en esta población, tras el  cáncer de pulmón y de colon. Se estima que en 2025 se diagnosticarán más de 32.000 casos en España. La mayoría de los casos ocurren en hombres de edad avanzada, siendo el 90 % de los pacientes mayores de 65 años y la edad media de diagnóstico de 75 años. Sin embargo, hasta un 90 % de los casos presentan un buen pronóstico1,2

 

César Comuñas, vicepresidente de la Asociación de Cáncer de Próstata - ANCAP, ha valorado positivamente la iniciativa: "La campaña incide en la importancia del ejercicio físico antes, durante los tratamientos, y en la fase de recuperación en el cáncer de próstata. ‘Que nada nos pare’ es la continuidad de ‘Moviéndonos por la vida’, que se pone en marcha un año más en el contexto de Movember”. “Nos satisface mucho que Bayer promueva esta iniciativa, que desde la Asociación de Cáncer de Próstata ANCAP apoyamos con entusiasmo, convencidos de su bondad”, ha añadido.

 

La Dra. Ana García Tello, uróloga del Hospital Universitario de Getafe y representante de la Asociación Española de Urología (AEU), ha subrayado que el ejercicio físico constituye "una intervención segura y eficaz que permite a los pacientes con cáncer de próstata preservar su fuerza, funcionalidad y calidad de vida a lo largo de la enfermedad y sus tratamientos". Sin embargo, ha alertado sobre una brecha crítica: “pese a contar con sólida evidencia científica, su integración en la práctica clínica sigue siendo limitada y muchos pacientes carecen de acceso a programas estructurados”. Por ello, la experta ha destacado la relevancia de iniciativas como ‘‘Que nada nos pare’: "Son fundamentales para visibilizar esta necesidad, impulsar la creación de programas de ejercicio oncológico y sensibilizar tanto a pacientes como a profesionales sobre la importancia de incorporarlos como parte integral del abordaje del cáncer de próstata”.

 

Jordi Farrés, responsable del área de oncología de Bayer España, ha explicado durante el encuentro: "'Que nada nos pare' refleja nuestro compromiso continuo por mejorar la atención del cáncer de próstata en España, poniendo énfasis en el papel fundamental del ejercicio físico supervisado dentro del abordaje multidisciplinar. A través de la colaboración con sociedades científicas y unidades especializadas, buscamos fomentar que los pacientes accedan a programas de actividad física adaptados y monitorizados, que aporten beneficios tangibles tanto en su calidad de vida como en el control de la enfermedad. Este esfuerzo conjunto es una muestra clara de la evolución hacia una atención más integral, personalizada y enfocada en el bienestar global del paciente”.

 

 

Sobre Bayer 

Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la alimentación. Fiel a su misión «Salud y alimentación para todos», la empresa aspira, con sus productos y servicios, a ser útil a la humanidad y proteger el medio ambiente contribuyendo a encontrar solución a los principales desafíos que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Bayer se compromete a prestar una contribución sustancial al desarrollo sostenible con su actividad comercial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca «Bayer» es, en todo el mundo, sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad. En el ejercicio 2024, el Grupo, con alrededor de 93.000 empleados, obtuvo una facturación de 46.600 millones de euros y destinó 6200 millones de euros a investigación y desarrollo. Para más información, puedes visitar nuestra web www.bayer.com 

 

Referencias bibliográficas

 

  1. SEOM. Las cifras del cáncer en España. Disponible en https://seom.org/prensa/el-cancer-en-cifras
  2. SEOM. Cáncer de próstata. Disponible en https://seom.org/info-sobre-el-cancer/prostata?showall=1&showall
  3. Rock CL, Thomson CA, Sullivan KR, Howe CL, Kushi LH, Caan BJ, Neuhouser ML, Bandera EV, Wang Y, Robien K, Basen-Engquist KM, Brown JC, Courneya KS, Crane TE, Garcia DO, Grant BL, Hamilton KK, Hartman SJ, Kenfield SA, Martinez ME, Meyerhardt JA, Nekhlyudov L, Overholser L, Patel AV, Pinto BM, Platek ME, Rees-Punia E, Spees CK, Gapstur SM, McCullough ML. American Cancer Society nutrition and physical activity guideline for cancer survivors. CA Cancer J Clin. 2022 May;72(3):230-262. doi: 10.3322/caac.21719. Epub 2022 Mar 16. PMID: 35294043
  4. Brookman-May SD, Campi R, Henríquez JDS, Klatte T, Langenhuijsen JF, Brausi M, Linares-Espinós E, Volpe A, Marszalek M, Akdogan B, Roll C, Stief CG, Rodriguez-Faba O, Minervini A. Latest Evidence on the Impact of Smoking, Sports, and Sexual Activity as Modifiable Lifestyle Risk Factors for Prostate Cancer Incidence, Recurrence, and Progression: A Systematic Review of the Literature by the European Association of Urology Section of Oncological Urology (ESOU). Eur Urol Focus. 2019 Sep;5(5):756-787. doi: 10.1016/j.euf.2018.02.007. Epub 2018 Mar 23. PMID: 29576530.
  5. Herrero López B, Cardeña Gutiérrez A, Godoy Ortiz A, Gonzaga López A, Grueso López AM, Nuño Alves A, Ramírez Daffós P, Rodríguez Sánchez CA, Rodríguez Pérez ÁR, Sacristán Santos V, Saura Grau S, Sebio García R, Segu Palmer MA. Exercise in cancer patients: assistance levels and referral pathways—a position statement from the Spanish Society of Medical Oncology. Clin Transl Oncol. 2025;27:1081–116. https://doi.org/10.1007/s12094-024-03546-w