El monólogo de Estela Ferreira sobre el desperdicio alimentario gana la 2ª edición de “Cuestión de Ciencia”

  • Jennifer Esteysi Holguín, del IES Gómez Moreno de Madrid, con Vacuna sí, pero tú primero y Leyre Fernández del Instituto Institut XXV Olimpíada de Barcelona con, Imprime e impresiona, han sido segundo y tercer premio respectivamente.
  • La Gala, que ha vuelto a elegir la conmemoración del Día de La Mujer y la Niña en la Ciencia para celebrarse, ha sido retransmitida desde las oficinas centrales de Bayer para España.
  • La salud y la alimentación, junto con el cuidado del medio ambiente, han sido las temáticas protagonistas de la Gala Final a la que han accedido un selecto grupo de doce finalistas, de entre más de un centenar de propuestas recibidas.
  • Bayer ha contribuido con 10.000 euros en premios, que se destinarán entre otras, a la mejora de los equipamientos tecnológicos de los centros educativos de los ganadores.
  • La Gala de este año ha puesto el acento en el apoyo a la educación, la integración, la diversidad y por supuesto, la ciencia, como ejes vertebradores del desarrollo social y futuro

Barcelona, 11 de febrero de 2021 – Un año más Bayer ha celebrado la gala final de Cuestión de ciencia 2.0: ¿te atreves a desafiar el futuro?, una iniciativa puesta en marcha en colaboración con Big Van Ciencia y el apoyo de Parc Científic de Barcelona y Save the Children, con el objetivo de retar a la juventud española a dar respuesta a algunos de los mayores desafíos globales en materia de salud, alimentación y sostenibilidad, de una forma distendida y diferente, y con un claro foco social en este año.

 

Cuestiones como “¿cómo alimentar a una población en constante crecimiento?” o “¿cómo contribuir a mejorar la salud de una población con una mayor esperanza de vida?” han sido algunas de las preguntas que se han planteado a los estudiantes de secundaria de todo el país. De entre todos, y entre las más de 100 respuestas recibidas en formato monólogo, las 12 mejores se han presentado hoy, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en un evento virtual que se ha retransmitido desde las oficinas centrales de Bayer en España.

 

Apuesta por la sostenilidad y homenaje al profesorado

En esta nueva edición de Cuestión de ciencia 2.0: ¿te atreves a desafiar el futuro? se han reforzado dos ejes clave como la sostenibilidad y la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Save the Children, que se ha incorporado como colaborador en esta segunda edición del proyecto, ha ayudado a hacer llegar la iniciativa a diferentes grupos de mayor vulnerabilidad. Así, desde Bayer se ha querido que los estudiantes reflexionen sobre las posibilidades de la tecnología y la ciencia, y de cómo podemos apoyarnos en ella para enfrentar el presente y el futuro, en dos áreas esenciales como son la salud y la alimentación.

El apoyo y reconocimiento de la educación, el cuarto de los ODS que recuerda la importancia de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, también ha estado muy presente en todo el desarrollo de la edición de este año. En palabras del Consejero Delegado de Bayer en España y Portugal, Bernardo Kanahuati: “La educación es el germen de toda sociedad avanzada. Es un derecho insustituible que debemos proteger con todas las herramientas a nuestro alcance para garantizar la igualdad de oportunidades, y nuestro propio desarrollo futuro. Iniciativas como esta que impulsa Bayer pretenden aportar un estímulo más para que los estudiantes desarrollen el pensamiento crítico y se apoyen en la ciencia a la hora de buscar sus respuestas a los retos a los que nos enfrentamos como sociedad”.

 

Y es que, en un año en el que su labor ha sido especialmente crucial para mantener la actividad educativa, la gala final de esta segunda edición de Cuestión de ciencia 2.0: ¿te atreves a desafiar el futuro? ha querido significarse como un reconocimiento al profesorado y continuar acercando la ciencia a los más jóvenes. Las entidades educativas y muy especialmente los profesores tuvieron que hacer un esfuerzo inmenso para paliar de algún modo el impacto en el desarrollo de estos jóvenes. Por eso, desde aquí quiero hacerles llegar mi más sincero reconocimiento y respeto”, ha señalado Kanahuati.

 

Además, para dar mayor soporte y acompañar durante todo el proceso al profesorado, la compañía ha habilitado sesiones previas de formación online con Big Van Ciencia sobre creación de monólogos científicos en el entorno digital a las que han asistido unos 1.500 alumnos, con el objetivo de incrementar las capacidades narrativas y artísticas y ofrecer recursos a más de 250 profesionales de la educación. “Dotar a los docentes de recursos útiles y material pedagógico para fomentar la divulgación científica es clave para acercar la ciencia a los jóvenes, aprovechando además el momento y la versatilidad que ofrecen las herramientas digitales y el uso de estos canales para acercarse al alumnado”, ha apuntado Helena González Buron, Directora de Big Van Ciencia.

 

Por su parte Antoni Pérez, Director de Save the Children en Catalunya, como organización que se suma a la iniciativa, y también presente en el evento, ha querido destacar el foco de inclusión e integración en la edición de este año “Participar en ‘Cuestión de ciencia 2.0’ ha sido una gran oportunidad para los chicos y chicas de mayor vulnerabilidad, como los que participan en nuestros programas. Muchos de ellos, jóvenes migrantes, han vivido situaciones muy complejas e iniciativas como estas les permiten abrirse y expresar sus experiencias de vida. Una manera didáctica que contribuye además a la desestigmatización de este colectivo”.

 

10.000 euros en premios

Bayer ha querido dotar a esta iniciativa con 10.000 euros en premios, que se destinarán a la mejora del equipamiento digital y tecnológicos de los centros educativos de los monólogos premiados. Estela Ferreira Martínez, del IES Víctor García de la Concha, de Villaviciosa (Asturias), ha recibido el primer premio (con una dotación de 3.500 euros) gracias a su monólogo Yo desperdicio tú desperdicias él desperdicia. Por su parte, Jennifer Esteysi Holguín Reynoso, del IES Gómez Moreno y su monólogo Vacuna sí, pero tú primero y Leyre Fernández, del Instituto Institut XXV Olimpíada con el texto Imprime e impresiona se han hecho con el 2º (2.000 euros) y el 3º premio (1.500 euros) respectivamente.

 

La responsabilidad de selección estos tres ganadores recayó sobre un jurado experto formado por Eduardo Sáenz de Cabezón, divulgador matemático y presentador de Órbita Laika; José Miguel Mulet, divulgador científico y bioquímico; Rosa Porcel, divulgadora científica y bióloga; Carmen Guerrero, coordinadora de proyectos de cultura científica del CSIC; Esther Sarsa, miembro del Consejo de BCorp Spain y Responsable de Acuerdos estratégicos para Teach For All; Margarida Mas, delegada territorial de ANIS en Cataluña; Elisenda Vallejo, redactora jefa de Economía de La Vanguardia; Marta Díez Alonso, del área de Protección de la Infancia de Save the Children, e Irene Rodríguez, estudiante de biotecnología de la UPV y seleccionada de la iniciativa Youth Ag Summit 2019 de Bayer.

 

 

Sobre Bayer

Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en las áreas de ciencias de la vida relacionadas con la salud y la alimentación. Con sus productos y servicios, la empresa quiere ser útil a la humanidad contribuyendo a encontrar solución a los grandes desafíos que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. Bayer se adhiere a los principios de desarrollo sostenible, y sus marcas son sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el ejercicio 2019, el Grupo, con alrededor de 104.000 empleados, obtuvo unas ventas de 43.500 millones de euros, realizó inversiones por valor de 2.900 millones de euros y destinó 5.300 millones de euros a investigación y desarrollo. Para más información, visite la web www.bayer.com

 

Sobre Big Van Ciencia

Big Van es una organización sin ánimo de lucro para la promoción de la cultura, la educación y la ciencia a través de las artes escénicas. Tiene el claro objetivo de transformar la cultura científica en un producto atractivo para diferentes tipos de público a través de las artes escénicas. Está integrada por profesionales de la comunicación y la divulgación de la cultura científica a través de las artes y por personal científico e investigador en activo con formación en artes escénicas. Fundada en 2013, Big Van Ciencia ha realizado multitud de proyectos culturales y educativos utilizando las artes escénicas (stand-up comedy, clown…) como herramienta para conectar con el público, especialmente adolescente. Además, lleva a cabo varios proyectos de participación ciudadana, hace radio y televisión, escribe libros y desarrolla e implementa talleres de formación en España, Europa y América Latina. Trabajo que ha sido reconocido por organizaciones como la Comisión Europea, la UNESCO y diversos Ministerios de Ciencia y Tecnología de América Latina. 

 

Sobre el Parc Científic de Barcelona

Constituido por la Universidad de Barcelona en 1997, el Parc Científic de Barcelona fue el primer parque científico del Estado español y hoy somos un referente internacional en investigación pública y privada en ciencias de la vida. Actualmente el Parc acoge seis institutos de investigación y más de 100 empresas y otras entidades del sector salud. El PCB impulsa la investigación, la transferencia de conocimiento y la innovación mediante la gestión de espacios, servicios científicos y relaciones entre la propia comunidad. Uno de los principales objetivos consiste en dinamizar a los más de 2.900 investigadores, emprendedores, empresarios y otros profesionales, para facilitar que la investigación se convierta en innovaciones que lleguen a la sociedad.

 

Sobre Save the Children

Save the Children es la organización independiente líder en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. Trabaja desde hace más de 100 años para asegurar que todos los niños y niñas sobreviven, aprenden y están protegidos. Actualmente la organización opera en más de 120 países. En España trabaja desde hace más de 20 años con programas de atención a los niños y niñas más vulnerables, centrados en la infancia en riesgo de pobreza o exclusión social. A través de sus programas en España, proporcionan una atención integral a los niños, niñas y sus familias para que la situación económica o de exclusión social en la que viven los niños no les impida disfrutar plenamente de sus derechos y puedan alcanzar el máximo de sus capacidades.