Los tres ganadores de ‘Cuestión de Ciencia 6.0’ culminan su experiencia con un viaje institucional a Madrid

  • La jornada ha incluido un recorrido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Confederación Hidrográfica del Tajo y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) 

     

  • Carmen Raymond Segura, del IES Algazul, de Roquetas de Mar (Almería); Roberto Campillo Nuevo, del centro “Escuelas francesas”, de Sevilla; y Ariel Rodríguez Palacios, del IES Valle de Turón, de Turón (Asturias) han sido los tres estudiantes ganadores de la sexta edición que han participado en el viaje institucional de ‘Cuestión de Ciencia 6.0’

 

  • Los jóvenes resultaron ganadores de esta edición con trabajos que destacaron entre el centenar de monólogos recibidos y abordaban los retos de “Agricultura regenerativa y la gestión del agua”, “Salud y vida en las ciudades” y “Perspectiva de género e investigación en enfermedades cardiovasculares”, respectivamente 

 

Madrid, 19 de junio de 2025. – La sexta edición del concurso de monólogos científicos ‘Cuestión de Ciencia 6.0, ¿te atreves a desafiar el futuro?’ culmina su desarrollo de este año con un viaje institucional que ha reunido en Madrid a los tres ganadores de la edición para conocer de cerca y encontrarse con representantes de destacadas instituciones científicas. En concreto el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Confederación Hidrográfica del Tajo y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

 

Carmen Raymond Segura, del IES Algazul de Roquetas de Mar, con su monólogo “Mi “crush” con el agua. Y el tuyo”, Roberto Campillo Nuevo, del centro “Escuelas francesas” de Sevilla, con su monólogo “Estructuras”, y Ariel Rodríguez Palacios, del IES Valle de Turón, con su monólogo "¿A qué suena el corazón?”, han sido los tres alumnos seleccionados de entre los 101 participantes de este año que dieron respuesta a los retos planteados: “Salud y vida en las ciudades”, “Agricultura regenerativa y la gestión del agua” y “Perspectiva de género e investigación en enfermedades cardiovasculares”. 

Otro año más, el concurso —organizado por Bayer en colaboración con Big Van Ciencia—ha buscado despertar vocaciones científicas entre los estudiantes participantes, quienes han disfrutado del formato tradicional de Cuestión de Ciencia: dinámico y original. 

 

Carmen Raymond Segura del IES Algazul de Roquetas de Mar, ha destacado su experiencia: “Ha sido un viaje increíble. Poder conocer instituciones científicas por dentro y ver cómo trabajan me ha hecho sentir que la ciencia está mucho más cerca de lo que nos pensamos.”

 

En palabras de Roberto Campillo Nuevo del centro “Escuelas francesas” de Sevilla: “Esta experiencia me ha demostrado que la ciencia no solo está en los libros, sino en las decisiones que tomamos como sociedad. Cuestión de Ciencia es una iniciativa que recomendaría a todos aquellos jóvenes que quieran disfrutar de una experiencia científica única”. 

 

Ariel Rodríguez Palacios del IES Valle de Turón, ha añadido: “Nunca imaginé que mi monólogo me llevaría tan lejos. Estoy super orgulloso del papel que tenemos los jóvenes en la ciencia y que nuestras ideas puedan sumar”.

 

El encuentro también ha contado con la presencia de los profesores acompañantes, así como de Helena González Burón, del grupo de divulgación científica Big Van Ciencia, y de Álvaro Sanz, director de Asuntos Públicos de Bayer España y Portugal que han acompañado la comitiva presentando la iniciativa y destacando el papel fundamental de los jóvenes en la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos.

 

“Esta iniciativa demuestra que la ciencia no solo se aprende, sino que también se vive, se comunica y se comparte. Desde Bayer, consideramos que ‘Cuestión de Ciencia’ es nuestra forma de tender puentes entre la educación, la divulgación y la acción, despertando vocaciones científicas y apostando por una juventud informada, crítica y con ganas de transformar el mundo”, ha señalado Álvaro Sanz, director de Asuntos Públicos de Bayer España y Portugal. 

 

Por su parte, Helena González Burón, del grupo de divulgación científica Big Van Ciencia ha destacado: “Desde Big Van Ciencia creemos firmemente en la divulgación como herramienta de empoderamiento, y estos jóvenes no solo han podido aprender ciencia, sino que han aprendido a comunicarla y a ponerla al servicio del bien común”.

 

Ciencia, instituciones y jóvenes

La visita institucional ha llevado a los ganadores de ‘Cuestión de Ciencia 6.0’ a sedes científicas de referencia nacional como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Confederación Hidrográfica del Tajo y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ambas vinculadas al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Unas experiencias que les han permitido conocer en profundidad cómo la ciencia y las instituciones públicas trabajan de la mano para afrontar los grandes retos medioambientales, sociales y sanitarios que plantea el mundo. 

 

De esta manera, la iniciativa que surgió en 2019 con el objetivo de inspirar a los jóvenes en la ciencia cumple también con el objetivo de inspirar la conversación entre los diferentes actores del ecosistema científico y educativo, fomentando el diálogo entre juventud, instituciones y sociedad.  

 

Esta edición se consolida con una participación total en la ruta de más de 600 estudiantes de toda España que asistieron a las sesiones de ‘Cuestión de Ciencia 6.0’ como parte del curriculum escolar. La iniciativa sigue apostando por acercar la ciencia a los jóvenes, impulsar el pensamiento crítico e implicar al talento joven en la construcción conjunta de desafíos en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

 

Con esta jornada institucional, Bayer refuerza su compromiso con la educación, el talento joven y los ODS, con una misión clara: empoderar a las nuevas generaciones y darles voz en los espacios de decisión y transformación del mundo desde la ciencia. 

 

Sobre Cuestión de Ciencia 

Cuestión de Ciencia es una iniciativa de Bayer y Big Van Ciencia como colaboradores, con la que quiere acercar la ciencia a los jóvenes al tiempo que apoya al ámbito educativo. Impulsada por Bayer desde 2019, coincidiendo con su 120 aniversario en España, en sus ediciones previas la iniciativa ha puesto a prueba a los estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de toda la geografía española a través de la creación de monólogos científicos como respuesta a algunos de los mayores retos relacionados con la mejora de la salud, la alimentación y el medio ambiente.

Desde sus inicios la iniciativa ha llegado a más de 10.000 estudiantes de un centenar de colegios y a cerca de 400 docentes que ha sido claves para facilitar el acceso y desarrollo de la iniciativa.

 

Sobre Bayer

Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la alimentación. Fiel a su misión «Salud y alimentación para todos», la empresa aspira, con sus productos y servicios, a ser útil a la humanidad y proteger el medio ambiente contribuyendo a encontrar solución a los principales desafíos que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Bayer se compromete a prestar una contribución sustancial al desarrollo sostenible con su actividad comercial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca «Bayer» es, en todo el mundo, sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad. En el ejercicio 2024, el Grupo, con alrededor de 93.000 empleados, obtuvo una facturación de 46.600 millones de euros y destinó 6.200 millones de euros a investigación y desarrollo. Para más información, visite el sitio de Internet www.bayer.com

 

Sobre Big Van Ciencia 

 

Big Van es una organización sin ánimo de lucro para la promoción de la cultura, la educación y la ciencia a través de las artes escénicas. Tiene el claro objetivo de transformar la cultura científica en un producto atractivo para diferentes tipos de público a través de las artes escénicas. Está integrada por profesionales de la comunicación y la divulgación de la cultura científica a través de las artes y por personal científico e investigador en activo con formación en artes escénicas. Fundada en 2013, Big Van Ciencia ha realizado multitud de proyectos culturales y educativos utilizando las artes escénicas (stand-up comedy, clown, improvisación…) como herramienta para conectar con el público, especialmente adolescente. Además, lleva a cabo varios proyectos de participación ciudadana, hace radio y televisión, escribe libros y desarrolla e implementa talleres de formación en España, Europa y América Latina. Trabajo que ha sido reconocido por organizaciones como la Comisión Europea, la UNESCO y diversos Ministerios de Ciencia y Tecnología de América Latina.