Long Covid

- ¿Quiénes somos?
- Bayer en México
- Segmentos de Negocio
- Long Covid
- Productos
- Sustentabilidad
-
Prensa
-
Noticias de México
- Anticonceptivos de larga duración para reducir embarazos no deseados durante la Pandemia
- Bayer México dona 12 millones 800 mil pesos a hospitales Covid-19 para la compra de insumos y equipo médico
- Bayer México dona equipo médico a diversas instituciones de salud
- Bayer México dona pomada Bepanthen en apoyo a quienes luchan contra el Covid-19
- Bayer México se suma a los esfuerzos para apoyar a personal de las instituciones de salud en la batalla contra el COVID-19
- Bayer ayudará a dos millones de pequeños agricultores afectados por la pandemia de COVID-19
- Bayer de México, ajena a la supuesta alza del precio de la tortilla que ha detectado la Profeco
- Bayer destaca entre los empleadores más atractivos en México
- Celebremos juntos el Día Internacional del Ensayo Clínico
- ¡Bayer de México se integra a Pride Connection!
-
Noticias de México
- Empleo
- Contacto
- Condiciones Generales de Uso
- Aviso de Privacidad
- Pie de Imprenta
- ¿Quiénes somos?
- Bayer en México
- Segmentos de Negocio
- Long Covid
- Productos
- Sustentabilidad
-
Prensa
-
Noticias de México
- Anticonceptivos de larga duración para reducir embarazos no deseados durante la Pandemia
- Bayer México dona 12 millones 800 mil pesos a hospitales Covid-19 para la compra de insumos y equipo médico
- Bayer México dona equipo médico a diversas instituciones de salud
- Bayer México dona pomada Bepanthen en apoyo a quienes luchan contra el Covid-19
- Bayer México se suma a los esfuerzos para apoyar a personal de las instituciones de salud en la batalla contra el COVID-19
- Bayer ayudará a dos millones de pequeños agricultores afectados por la pandemia de COVID-19
- Bayer de México, ajena a la supuesta alza del precio de la tortilla que ha detectado la Profeco
- Bayer destaca entre los empleadores más atractivos en México
- Celebremos juntos el Día Internacional del Ensayo Clínico
- ¡Bayer de México se integra a Pride Connection!
-
Noticias de México
- Empleo
- Contacto
- Condiciones Generales de Uso
- Aviso de Privacidad
- Pie de Imprenta
“Bayer quiere acompañarte en la recuperación del Covid. Si todavía tienes síntomas o reaparecen, te ayudamos a entenderlos de una forma integral, con información actualizada, educación continua y, con el apoyo de nuestros productos, como parte de las herramientas para el alivio de los síntomas.”
¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2.
La pandemia del Coronavirus (COVID-19) es una de las más devastadoras de este siglo. Originada en China en diciembre de 2019 y causada por el virus SARS-CoV-2, la cual en menos de un mes ya había sido catalogada como "Emergencia de Salud Pública de Alcance Internacional".
La OMS, llamó a esta enfermedad "COVID-19" (COronaVIrus Disease 2019) el 11 de febrero del 2020 por el tipo de virus y el año de aparición. Esta infección es principalmente transmitida de humano a humano por contacto mediante gotas de "flügge" (secreciones respiratorias menores a 5 micrómetros*) y en ocasiones también por aerosoles.
* Unidad de longitud equivalente a una milésima parte de un milímetro
La COVID-19 es una enfermedad altamente contagiosa que genera diversos problemas respiratorios, y también puede afectar otros sistemas. Una de las características de la Covid-19 es que ocasiona diversos procesos inflamatorios, los cuales dañan los pulmones, incluso en personas que no presentan ningún síntoma.
Además, existen complicaciones que afectan varios sistemas, incluyendo al inmunitario y pueden ser fatales.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, a la fecha (10 de noviembre 2021) hay más de 250 millones de personas con infección confirmada y ha provocado más de 5 millones de fallecimientos en el mundo.
Para ver la información actualizada dar clic en: Organización Mundial de la Salud

En México, el primer caso se detectó en febrero del 2020, y a la fecha se cuenta con 3,827,596 casos confirmados y 289,811 fallecimientos en toda la extensión de país.
Para ver la información actualizada dar clic en: Organización Mundial de la Salud

¿Qué hay después de la infección?
A medida que ha evolucionado la pandemia de la COVID-19, la comunidad científica empieza a tomar conciencia de que esta infección es como un gran iceberg, en cuyo vértice podemos encontrarnos con los pacientes que en su fase aguda de la enfermedad sufren graves complicaciones que incluso ponen en peligro su vida y que, junto con el gran número de contagios que se van produciendo día a día, constituyen la parte visible de este iceberg. Pero en su base, se van acumulando aquellos casos que más allá de la afectación aguda no consiguen recuperar su estado vital previo, lo que hoy se conoce como COVID persistente, COVID prolongado o Long COVID (LC).
En estas personas, los síntomas persisten más allá de las 12 semanas del inicio de sus síntomas, y son al menos un 10% de todos los contagiados. Cifra que sería superior si consideramos, como en algunas entidades, el límite para la persistencia de síntomas en las 4-6 semanas tras el contagio. Más allá de este límite convencional, debemos reconocer que tendremos que enfrentarnos en los próximos meses con una gran avalancha de afectados de LC.
¿Qué es COVID prolongado, Long COVID o post-COVID?
El síndrome de COVID prolongado, Long COVID o post-COVID, es un problema de salud reciente, aun no bien caracterizado ni definido a nivel internacional, que afecta la calidad de vida de las personas, perjudicando su desempeño.
Aquí, es importante destacar que existe una amplia variedad de cuadro clínicos agudos de la enfermedad por COVID-19: Desde los pacientes a quienes se les trata de manera ambulatoria (es decir, que no son hospitalizados) y entre aquellos que no tienen síntomas o con pocos síntomas, así como cuadros leves con compromiso de vías aéreas superiores similares a cuadros gripales; hasta pacientes internados con cuadros de neumonía, dificultad respiratoria y shock. Todos ellos sufrirán diferentes síntomas, complicaciones y secuelas ocasionadas por la COVID-19.
Hasta la fecha, contamos con poca evidencia disponible sobre el abordaje y manejo de los pacientes afectados por el Post-COVID.
Aunque actualmente no se cuenta con registros clínicos rigurosos, se calcula que aproximadamente 10% de las personas quienes se infectaron con el virus SARS-CoV2 sufrirán Post-COVID, independientemente de que hayan o no presentado síntomas.
Sin embargo, si se considera solo a los pacientes con enfermedad aguda grave y muy grave, así como a los hospitalizados, se calcula que hasta el 80 % de este grupo tendrá algún impacto Post-Covid, pero debemos tener en cuenta que en esos casos se mezcla la persistencia de síntomas con las secuelas de la enfermedad aguda grave que produce un daño estructural y la consecuente clínica.
En México, se carecen de datos específicos sobre el número de personas que han sufrido efectos a largo plazo.
Después de haber sufrido una infección aguda de COVID-19, los pacientes afirman sufrir diversos síntomas, entre los cuales pueden estar:
- Generalizados: fiebre, dolor, fatiga
- Respiratorios: tos, dificultad para respirar
- Cardiovasculares: dolor opresivo en el corazón y palpitaciones
- Neuropsiquiátricos: trastornos neurocognitivos descritos como "niebla mental"
- Trastornos de la concentración y la memoria
- Dolores de cabeza
- Trastornos del sueño
- Síntomas de neuropatía periférica: hormigueo y entumecimiento
- Vértigo
- Delirios
- Digestivos: dolor abdominal, náuseas, diarrea, trastornos del apetito
- Locomotor: dolor muscular y de articulaciones
- Sensoriales y de garganta: dolores de oídos, zumbidos en los oídos
- Trastornos del olfato y el gusto: dolor al tragar
- Cutáneos: sarpullido
De manera menos frecuente, durante el periodo post-COVID, los pacientes pueden desarrollar trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar, accidentes cerebrovasculares arteriales o venosos, síndromes coronarios agudos, arritmias cardiacas, insuficiencia cardiaca, depresión y ansiedad.

Imagen. Cronología de COVID. La COVID-19 aguda suele durar hasta 4 semanas desde el inicio de los síntomas, más allá de las cuales no se ha aislado el virus (SARS-CoV-2) con capacidad de replicación.
El Post- Covid se define como síntomas persistentes y/o complicaciones tardías o a largo plazo más allá de las 4 semanas desde el inicio de los síntomas. Se resumen los síntomas comunes observados.
Se desconoce por qué algunos pacientes desarrollan Post-COVID y otros no. Así como desconocemos por qué aquellos que lo desarrollan se recuperan en diferentes periodos de tiempo.
Se piensa que influyen gran cantidad de factores, como: la edad, la presencia de otras enfermedades (diabetes, hipertensión, obesidad) y factores de riesgo, el tipo de infección aguda por COVID-19, las complicaciones desarrolladas durante la enfermedad aguda, las secuelas establecidas, así como los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos recibidos.
Hasta el momento no existen tratamientos específicos para este padecimiento, ya que aún no se comprende en su totalidad el mecanismo de la enfermedad y, además de que, como ya se comentó, se puede presentar una amplia variedad de signos y síntomas.
Sin embargo, actualmente se implementan diversas estrategias en favor de los pacientes, como:
- Tratamientos farmacológicos para tratar síntomas concretos o déficit nutricionales
- Fisioterapia
- Rehabilitación Física, Olfatoria y Cognitiva
- Intervención Psicológica
- Terapia ocupacional
- Prescripción de ejercicios físicos
- Hábitos saludables
En Bayer nos preocupamos y ocupamos por tu salud, y por ello, hemos abierto este espacio, a fin de mantenerte informado. Seguiremos trabajando para brindarte información actualizada para que continúes cuidándote a ti y a los tuyos.
La información aquí proporcionada es exclusivamente para fines informativos.
Consulte a su médico en caso de presentar alguno de los síntomas.
1. Escudero X., Guarner J., Galindo- Fraga A. La pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19): Situación actual e implicaciones para México. Arch. Cardiol. Méx. 90 (1):2020.
2. Mexico’s Response to COVID-19: A Case Study, Institute for Global Health Sciences. 2020
3. Suárez- Reyes A. Características y especialización de la respuesta inmunitaria en la COVID-19. Rev Fac Med UNAM. 63(4); 2020.
4. Word Health Organization. https://Covid19.who.int/. Consultada el 20 de septiembre de 2021.
5. Nalbandian A, Sehgal K, Gupta A, et al. Post-acute COVID-19 syndrome. NATURE MEDICINE. 2021; 27:601–615.
6. Guía Clínica para la atención al paciente Long COVID/ COVID; [Internet]. 2021 Septiembre 20; Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/GUIACLINICA_COVID-Persistent_20210501_versionfinal.pdf
7. Greenhalgh T, Knight M, Court C, et al. Management of post-acute Covid-19 in primary care. BMJ 2020;370:1-8 doi: 10.1136/bmj.m3026
Este contenido es patrocinado por :